Quantcast
Channel: Tendencias - Magnet
Viewing all 236 articles
Browse latest View live

El tamaño importa y el #GreySweatpantsChallenge es la prueba definitiva

$
0
0

Portada

Lo saben Justin Theroux y Jon Hamm. Nada como unos pantalones grises para montar un escándalo alrededor de los tributos ocultos. La versión masculina del cameltoe ha servido durante muchos años para que conocidos (o desconocidos) orgullosos de sus méritos le mostrasen al mundo un adelanto de la versión definitiva, sólo disponible para suscriptores sexuales.

Es probable que el #greysweatpantschallenge se originase con el mismo objetivo de siempre. Que una serie de chicos viesen una oportunidad de sacar a relucir sus dones biológicos. Pero, como tantas veces ha ocurrido en la historia, lo bueno vino después, cuando los hombres dotados con un enorme sentido del humor y del sarcasmo decidieron tomar el hashtag y llenar las redes de otros paquetes.

El #greysweatpantschallenge, o en castellano el reto de los pantalones grises de chándal, ha logrado que durante estos dos días miles de hombres alardeen de su instrumental. A saber, enormes teclados, batidoras o plantas. A ellos se han ido sumando cada vez más voces (y entrepiernas) de distintas partes del mundo, etnias e incluso géneros. ¿Quién dice que asiáticos o mujeres no pueden fardar de tener un buen órgano? Sí, todos pueden hacer gala de su miembro, sólo necesitan sacar del armario la prenda deportiva y ser lo suficientemente originales.

Aunque, a medida que aumentan los participantes, esto último se va haciendo cada vez más difícil. Ya no vale tener un paquete considerable. Como con las televisiones, los paquetes del #greysweatpantschallenge son cada vez más grandes. Conociendo cómo funcionan estas cosas, no nos extrañaría ver en los próximos días a algún superdotado participante con un Boeing 747 en la entrepierna. Lo que nos queda a los demás es relajarnos, mirar y disfrutar.


Qué significan en realidad los impronunciables nombres de los muebles de Ikea

$
0
0

Portada

Aunque recitados en cascada pueda parecer un rezo a los dioses nórdicos para que desaten el Ragnarök, los muebles de Ikea, en realidad, significan cosas. Porque el idioma sueco, además de servir a propósitos de márketing con el objeto de que seas incapaz de maldecir apropiadamente el mueble que eres incapaz de montar, también sirve para designar cosas, lugares o, eventualmente, comunicarse.

¿Pero qué significan sus palabras exactamente? Pese a la percepción generalizada, Ikea no escoge las palabras de sus productos tras arrancar las palabras de un diccionario sueco, lanzarlas al aire y escoger las que hayan caído en círculos satánicos. Al contrario, tiene un sucinto sistema de selección de palabras, entre los que se incluyen lugares típicos de la geografía escandinava, profesiones clásicas del orbe nórdico y toda suerte de unidades de medida en sueco. Se trata de un paseo fascinante.

Hoy mismo, en Twitter, el usuario @rufianaswolf, hacía una pequeña recopilación en este hilo:

El listado sigue así (incluyendo esta otra fuente de Ikea Estados Unidos, recogida por el Huffington Post).

Camas, armarios y muebles varios

Askvoll

Lugares de la geografía noruega. Ejemplos:

  • Hemnes, además de una cama doble a precio económico, es una pequeña localidad noruega ubicada en la región de Nordland.

  • Askvoll, además de un armario ropero para el dormitorio, una comuna de la región de Sunnfjord.

  • Ørje, al margen de su utilidad como cama individual, es el centro administrativo, coqueto y pequeño, de Marker, junto a la frontera sueca.

Sofás, mesas, butacas y sillas para el salón

Roskilde

Pueblos o ciudades suecas. Ejemplos:

  • Klippan, un sofá de tela de cuero que, al mismo tiempo, es una localidad en la región de Scania, al sur de Suecia.

  • Arvika, sillón giratorio de inclinación regulatorio que, en sus ratos libres, también trabaja como pueblo de 14.000 habitantes en la región de Värmland.

  • Vallentuna, un sofá de esquina de distintos módulos y colores que puedes encontrar también en los alrededores de Estocolmo, con 29.000 habitantes.

Muebles para el jardín

Vaddo

Islas escandinavas. Väddö vale tanto para una mesa exterior como para la séptima isla más grande de Suecia; Äpplarö es una de las infinitas islas frente a la ciudad de Estocolmo y un hermoso banco de madera; y Ängsö es un parque nacional sueco, además de otro banquito exterior.

Alfombras

Janinge

Lugares de Dinamarca. Ejemplos:

  • Hampen, una alfombra beige de pelo largo que también es un diminuto pueblo danés donde, al parecer, hay un cámping.

  • Roskilde, una alfombra de piel de oveja que todos los veranos organiza el festival de música más importante de Dinamarca.

  • Lohals, otra alfombra que parece ser un cámping.

Estanterías y cortinas

Vitemolla

Las primeras utilizan mayoritariamente nombres masculinos, ya sean propios o comunes, de las lenguas nórdicas; las segundas suelen llevar nombres femeninos. Lill para ellas, y para las cortinas, y Albert para ellos (aunque también nombres algo más extravagantes como Kallas o Hyllis).

Accesorios de cocina

Apelviken

Según parece, nombres de peces, setas y hongos de todo tipo y otras palabras descriptivas de distinto signo. Un repaso a la página de cocina y de utensilios de Ikea demuestra que el sistema de nombres es más aleatorio de lo que cabe esperar. Snitta, según Google Translate, significa "volver a cortar"; Vardagen significa "diario".

Productos y objetos para los niños

Variera

Incluyen toda clase de elementos, aunque, en teoría, predominan los nombres de mamíferos y de adorables pájaros, además de palabras descriptivas. En realidad, la web ofrece resultados un poco más generales. Un pequeño armario para cajas llamado Trofast se traduce por "leal" al noruego; un elefante de peluche llamado Jättestor se traduce por "enorme"; y la cuna Flitig significa "activo" o "trabajadora".

Iluminación

Sall

Unidades de medida, meses, días, estaciones, etcétera. Otro cajón desastre donde se inserta la familia "palabras con las que medir o calcular cosas". Esta lámpara LED, por ejemplo, llamada Godmorgon, te da los buenos días. Samtid, esta lámpara de pie, significa "el tiempo en el que vivimos".

Otros arcos temáticos de Ikea

Krak

Las velas, los recipientes de velas, los vasos o los boles significan palabras suecas, ordenadas en torno a la temática de lugares de Suecia, palabras descriptivas y, de forma más concreta, especias, hierbas, frutas y frutos de todo tipo en sueco. Marcos y elementos decorativos en vertical tienden a utilizar palabras slang del sueco, así como otras descriptivas del idioma. Sí, Ikea se parece mucho a un diccionario.

Por qué todos los tíos del planeta llevan el mismo corte de pelo

$
0
0

Corte De Pelo

De un tiempo a esta parte se ha convertido en tarea imposible salir a la calle y permanecer ajeno a ellos. Aparecen en las marquesinas de los autobuses, a la salida de los gimnasios, en las puertas de los colegios, congregados en parques o cerca del bar más pijo de tu ciudad. De un tiempo a esta parte, todas las caras masculinas son la misma cara. De un tiempo a esta tarde, todos los hombres llevan el mismo peinado.

¿Qué ha sucedido? ¿En qué momento se ha extraviado la humanidad? ¿Cuándo la estética masculina se convirtió en El Ataque de los Clones?

Lejano queda ya el día en el que la diversidad de peinados asombraba al mundo en las calles occidentales. Remota es la época en la que el tupé con carga retro, sostenido con toneladas de fijador sobre una cabeza rapada en degradado y los laterales limpios de cabello, no había conquistado otros puntos cardinales del planeta. Aquellos días volaron, pero hoy, ah, hoy cualquier vistazo alrededor devuelve la misma imagen.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Spiky y undercut: el dueto que domina el mundo

Hace un mes, un vídeo comenzó a circular como la pólvora en los mentideros de Facebook. La melodía y el fraseo, en forma de trap, era demasiado pegadiza: "Todo el mundo con el puto mismo corte de pelo". Lo firmaba Bliper y acumuló millones de visitas porque la gente se sentía identificada con él. El videoclip, excelentemente montado, ofrecía un carrusel de imágenes de hombres modernos llevando siempre, siempre, el mismo corte de pelo.

De lo que habla Bliper, en realidad, no es de "un mismo corte de pelo", sino de dos combinaciones estéticas que, aunadas, han logrado ser tan ubicuas como la Coca-Cola o el aire (tóxico) que respiramos: spiky y el undercut.

El primero es una rara combinación de peinado en punta (el clásico pelopincho del patio del recreo) y un tupé de carácter vintage, tan dado a la moda de nuestro tiempo. Sería, digamos, el 50% de la combinación del éxito: todos los hombres, hoy, cuentan con una cabellera ligeramente más larga de la que acostumbraban sus secos, cortos pelos, pero la elevan con fijador y secador para que se arremoline, a modo de flequillo que desafía las leyes de la gravedad.

Peinado 2

La segunda parte de la receta del éxito es el undercut, o ese omnipresente rapado degradado tanto por detrás como, muy, muy especialmente a los lados. Atrás quedó el tiempo en el que un corte de pelo uniforme hacía las delicias de las peluquerías: hoy la maquinilla es la reina de la estética masculina y siempre reduce al mínimo el cabello por encima de las orejas.

Combinados ambos, voilà: el puto mismo corte de pelo. Una maravilla de la ingeniería esteticién que regala una prominente cabellera de solidez infranqueable pero, en apariencia, suave y mecida por una permanente brisa (y que en un probable desastre para quienes no cuenten con peluqueros personales diarios, depara, entre semana, en una gorra-pelo característica).

¿Pero no son todos iguales, no?

No exactamente. Sólo en la página Men Hairstyle Trends podemos encontrar una veintena de diversas variaciones del mismo peinado. En Moda Ellos, por ejemplo, hablan tanto del estilo "spiky" como del estilo "hipster": el primero sería el de Justin Timberlake o el que en su momento llevó Zayn Malik, descrito más arriba; el segundo marcaría aún más el rapado lateral pero siempre iría acompañado de barba (ocasionalmente, con man-bun).

Potra

Clásico, vertical, fade, layered, con texturas, con dibujos en el rapado, de carácter más formal, extremadamente largo en la parte de arriba, despeinado o incluso repeinado, muy clásico, marcando la raya. Hay de todo. Y sí, aquí también entra el Brad Pitt de Fury o el Simeone que se estaba quedando calvo.

Y cuánto tiempo va a durar, por dios

Es difícil de prever. La moda lleva instalada en la contemporaneidad varios años: gracias a su capacidad para reinventarse de varios modos y, muy especialmente, gracias a la prolífica naturaleza del peinado en los campos de fútbol (donde todos-los-futbolistas-son-el-mismo-futbolista), ha gozado de un reinado particularmente duradero.

En 2014, Hola ya hablaba de ellos como un grito asentado y prolífico. Poco después, la web de Schwarzkopf también abrazaba la estética. Este mismo año, Jean Louis David se preguntaba si en 2016 el peinado seguía estando de moda (respuesta: sí, por supuesto). Y aún en pleno verano y, como mínimo, tres años después de su génesis como dictador totalitario de la cabellera masculina, Ideal y otras revistas continuaban hablando del spiky o del undercut como "tendencias" al alza. Es un ciclo eterno, tiránico.

¿Pero por qué? El undercut+spiky, ahora tan común en las calles como lo fue entre las celebridades hace dos años, conecta con un pulso universal que permite al tornero-fresador de barrio periférico y al joven moderno de Malasaña llevarlo a partes iguales. Denota posición social y abrazo gregario al mismo tiempo, tiene evidentes atributos estéticos y, en un tiempo en el que las barreras culturales entre la alta y la baja cultura se funden en un monogenre de tendencias permanente, es cool para todos los estratos sociales.

Y nadie se quiere quedar fuera. El ejemplo perfecto es Beckham: trendsetter para el chav, trendsetter para el hipster. ¿Dónde empieza el uno y dónde acaba el otro? Así muere Marx, sepultado por un peinado que reina en la interclase.

Las modas triunfantes, en el fondo, tienen la capacidad de convertirse en elementos universales. Al igual que el revival de las zapatillas blancas, la omnipresencia del pitillo o los festivales de música que disparan a todos los targets posibles, en la homogenenidad está el triunfo comercial. Con Internet, murió el nicho. Ahora todos podemos acceder a las mismas tendencias a la vez.

Y de ahí, la larga vida del puto mismo corte de pelo.

La industria porno de Australia lleva años photosopeando vaginas por orden del Gobierno

$
0
0

Screenshot 222

Si creemos que promover la mutilación vaginal es algo propio de culturas primitivas, entonces tendremos que meter a Australia en ese mismo saco. Y todo provocado, en parte, por una legislación sobre el contenido adulto.

En 1995, la corte australiana aprobó una normativa sobre el contenido adulto visible en las publicaciones en papel. Las revistas para público general (sí, las de soft porn también) que se publiquen en Australia tienen permitido mostrar entre sus páginas desnudos totales, pero los hombres no pueden mostrar el pene erecto y la exhibición genital tiene que ser “discreta”.

¿Qué consecuencias ha tenido eso? Que, sin quererlo, la norma ha provocado que sólo se vean unos tipos determinados de vaginas, aquellas que no muestran los labios vaginales por fuera de la vulva. Los coloquialmente llamados “coños cerrados”.

Sex Magazines Www Y23 Com N20080428 N20050306 015806

Este tipo de vaginas, claro, son sólo una parte del espectro anatómico vaginal de todas las mujeres el mundo. Las mujeres pueden tener matrices cerradas, pero también abiertas y semiabiertas. Sus labios mayores pueden ser caídos (en lugar de tersos, como los que vemos habitualmente en el porno), y sus labios menores pueden sobresalir por fuera de la vagina. Ahí va un fragmento de la normativa australiana.

Manifestaciones realistas del desnudo erótico no deberán tener un fuerte impacto estético. Las ilustraciones realistas deben contener detalles genitales discretos, no deben hacer énfasis genital.

El photoshop vaginal que promovió, sin querer, el Gobierno

Screenshot 1

¿Y cómo ha podido tener tanto impacto este tipo de contenidos? En un documental de Hungry Beast los periodistas muestran cómo fueron a hablar con los diferentes actores de este asunto. Como constataron, las revistas publicaban vaginas semiclónicas, y en casi todos los casos eran retocadas con Photoshop para perfeccionar ese nivel de modestia y tersura vaginal óptimo para el comité de clasificaciones. El rango “normal” de la labia ahora es de entre 2 y 10 centímetros de longitud y de 0.7 a 5 centímetros de anchura. Lo que se salga de ahí, es “anormal”.

Así que sí, todos los coños que se veían tenían un grado de similitud altísima. Los responsables de las revistas defendían que esa perpetuación de prácticamente un único modelo vaginal no venía causado por la acomodación a los gustos de los lectores, sino que derivaba del miedo a ser censurados por parte del gobierno estatal, viendo así cómo podía ser retirada su revista o calificada para mayores de 18 (con lo que no se podría vender en la mayoría de establecimientos). Y claro, esa inercia de mercado les mantiene en un exceso de discreción labial.

Cuando los de Hungry Beast fueron a hablar con un representante de la clasificación estatal, vieron que era cierto, muchas vulvas eran entendidas como reveladoras de “demasiada superficie vaginal”, pero sí permitieron una mayor amplitud de coños. Según su defensa, ellos no censuran todos los tipos de vulvas salvo el de “muñeca Barbie”, sino que son las revistas las que se están pasando de recelo.

Para paliar la normativa australiana, una asociación de mujeres ha promovido una web en la que se pueden consultar los tipos de vulvas que existen, para que las chicas vean imágenes de su cuerpo representadas de forma natural. Claro que una web tampoco puede contrarrestar el bombardeo de imágenes de los canales tradicionales. Esos en los que muchos coños son etiquetados como “obscenos”.

Más allá de la tersura y recogimiento, todo "feo"

Screenshot 3

Así que gracias a esta legislación, millones de mujeres australianas (la mayoría de las mujeres, en realidad) podrían entender que sus genitales, a efectos legales, no son estéticamente “normales”. Que su cuerpo es considerado “ofensivo” para ser publicado. Esta idea, que puede parecer una exageración, la confirmó un estudio psicológico posterior llevado a cabo desde la universidad australiana de Flinders.

Dos grupos de jóvenes estudiantes fueron puestas frente a frente. A un grupo se le mostró un video de 7 minutos sobre cómo funciona la vaginoplastia. Al otro, una serie de ilustraciones divulgativas sobre los diferentes tipos de vaginas que pueden verse en los cuerpos femeninos. Después de esos estímulos, el primer grupo mostró índices más bajos de aceptación de diversos tipos de genitales femeninos que el segundo grupo, más permisivo sobre las distintas formas que este puede presentar. Para las primeras, son muchos menos los tipos de coños que pueden considerarse estéticamente bellos.

De la censura al retoque: aumento de vaginoplastias en Australia

Img01 Ticks

A efectos prácticos, el sistema sanitario público australiano ha visto en una década cómo se triplica la demanda de operaciones de labioplastias solicitadas por mujeres para cambiar la forma de su vagina. En 2011 se detectaron 1565 operaciones de este tipo (los casos más flagrantes, chicas de 15 años) y en 2015 1.129, pero, tal y como advierten los médicos, es muy probable que sean muchas más, ya que buena parte de estas operaciones se realiza en clínicas privadas y estas no están en la obligación de declarar el número oficial de intervenciones que realizan al año.

La opinión de los profesionales es que esta operación, de bajo riesgo pero efectos irreversibles, tiene mucha demanda, no deja de crecer y la inmensa mayoría de mujeres que solicitan el tratamiento tienen vaginas anatómicamente normales.

El fin de la censura vaginal podría estar cerca

La legislación al respecto no ha cambiado, pero desde el documental de Hungry Beast y la concienciación mediática del aumento de los retoques vaginales por motivos estéticos, el interés por el tema ha ido creciendo en la opinión pública. La última noticia es de un documental que logró vencer al Estado, que había tildado su contenido como +18. Según el comité de clasificación australiano, la película se sobrepasaba al mostrar varias vaginas abiertas. Pero los jueces aceptaron el argumento de la defensa: lo que se veía en el documental era, tal cual, cómo se llevan a cabo unas vaginoplastias, con lo que tenía fines educativos.

Gracias a esta pequeña victoria de los responsables de Embrace, los adolescentes del país podrán ver en qué consiste una labioplastia y cómo son las vaginas normales de millones de personas. El tráiler se pondrá en películas para mayores de 15 años, y los profesores podrían poner, si quisieran, el documental en sus aulas.

Las vaginas despreciadas de australia tienen así un pequeño triunfo en su poder (que podría ayudar a sentar jurisprudencia), pero también tiene el beneplácito de algunas autoridades, como el juez que sentenció favorablemente para los documentalistas. "No creo que fuese correcto, ni ahora ni hace 20 años, que se obligase a retocar las partes femeninas. Eso ha creado una norma antinatural, falsa de ver el cuerpo de la mujer. Y me alegraría si eso se corrigiese", dijo la senadora Fiona Patten. Para otros senadores, esta es la oportunidad de oro para repensar el sistema de calificaciones actual, y modificarlo de arriba a abajo.

Era cuestión de tiempo que a un youtuber de cámara oculta le diesen con la mano abierta

$
0
0

Caranchoa

Y el fin de semana termina con un tortazo. No uno cualquiera, no, uno que con su poderío sonoro y simbólico ha secuestrado todas las conversaciones en redes sociales del domingo.

MrGranbomba, joven youtuber con casi medio millón de suscriptores dedicado a realizar videos de humor de cámara oculta, filma una más de sus trastadas, una en la que, con total seriedad, insulta con risibles calificativos a los viandantes que le ayudan a encontrar algún lugar de la ciudad de Alicante. Mientras en el fragmento original se descubre cómo la incomodidad y torpeza de la broma es máxima entre las reacciones de la gente, una de las víctimas del youtuber no se quedó parado ante lo que le decía el niñato. El #caranchoa responde.

Este es el video completo original:

Y este es el momento exacto que ha emocionado ya a media España:

En efecto, y tal y como vemos en el video del youtuber Sergio Soler a propósito del encontronazo, el chico parece resuelto a denunciar, parte de lesiones en mano, a la persona que le ha propinado el bofetón. Mientras tanto, las redes sociales se dividen entre los que apoyan al videocreador opinando que la respuesta del sujeto de la broma era totalmente desproporcionada y los que defienden que GranBomba se merecía llevarse algún susto. El comunicado a raíz del ataque por parte del youtuber dice lo siguiente:

Recordad, la violencia no lleva a ningún lado (bueno sí, al juzgado), menos mal que soy una persona que sabe controlarse y me he librado de todo lo que le va a ocurrir penalmente próximamente a este individuo, sino podríamos haber formado un espectaculo ahí en medio y salir perdiendo los 2, en este caso yo me he llevado la hostia y el una denuncia.

En realidad, en una escena premonitoria de lo que le acontecería a este joven otro transeúnte advirtió al youtuber de lo que puede ocurrirte si te pasas de listo. El minuto lo tienes aquí:

Las reacciones, por supuesto, no se han hecho esperar:

Una compañía ha sacado novias holográficas y es el mayor canto a la soledad que hemos visto

$
0
0

Entame161214 03

Una empresa ha lanzado un proyecto pionero: una cápsula tecnológica que te permite tener una compañera vital en forma de holograma miniaturizado. Una pequeña criatura animada que se comportará dentro de sus límites robóticos como la novia perfecta, lo que allí se entiende como Waifu. La empresa, como no podía ser de otra manera, es de origen japonés, y con su primera remesa, aún en fase de pruebas, espera darle calor emocional a más de 300 solteros del país.

Desde luego esta Gatebox de Vinclu ha despertado el interés de buena parte de los consumidores locales. Es un producto que viene a cubrir un hueco de demanda creciente. También ha causado rechazo y una sensación de fatalidad entre muchos espectadores del resto del mundo, que consideran que justamente una falsa novia hecha de inteligencia artificial es el tipo de constatación de que las relaciones reales, humanas, están heridas de muerte. Para entender mejor ambos lados del asunto sólo tienes que ver el siguiente video.

Es cierto. Es inquietante hasta decir basta que una parte de la sociedad pueda sentir confort en un programa que te manda mensajes de texto tan personalizados como los emails de felicitación de cumpleaños de las cadenas textiles. “Me gusta sentir que hay alguien esperándome en casa”, dice el genérico protagonista, como advirtiéndole a Spike Jonze de que sus ingenios futuristas están encontrando un hueco en el mercado de 2016.

Pero, en el fondo, es de lo más comprensible e incluso respetable que haya japoneses que quieran abrazar (ehm, en el sentido figurado) a estas waifus. No es que los japoneses tengan un creciente problema con el contacto físico, es que lo tienen con las interacciones sexuales y románticas con el género opuesto.

Los jóvenes japoneses no quieren tener sexo (porque el sistema les odia)

H1n1 In Japan

Un estudio de 2011 evidenció que el 61% de los hombres y un 49% de las mujeres del país entre 18 y 34 años que no estaban casados no tienen ningún tipo de relación romántica. Es un incremento del 10% con respecto a los resultados de cinco años atrás. Un tercio de la población menor de 30 no tiene citas jamás. A fecha de 2013 un 45% de las mujeres menores de 24 no tenían ningún interés en mantener relaciones sexuales con otra persona, ni ahora ni en el futuro.

El gobierno, escandalizado con este grave problema nacional (sin relaciones sexuales ve olvidándote de niños) lo llama “síndrome del celibato” y hace esporádicas campañas de concienciación para intentar evitar que el país pierda un tercio de su densidad demográfica de aquí a 2060, tal y como apuntan las previsiones actuales. Pero lo cierto es que a la gestación de esta dinámica es profunda, y se explica principalmente en dos pilares estructurales bien enraizados en su sociedad, la deriva socioeconómica de Japón en los últimos tiempos y su pasión por la tecnología.

dygd

Desde los 70, buena parte de las políticas económicas del país se han basado en los salarymen, en las empresas pseudo monopolísticas que daban trabajo fijo y altamente exigente a muchos varones de la población. Es la visión clásica del trabajo nipón: el hombre trajeado que se queda 14 horas en su puesto y termina la jornada en un conbini para irse a dormir a un hotel cápsula. Algo que ya hacía difícil plantearse cualquier tipo de vida familiar, incluso cuando hay una persona en la familia plenamente dedicada al hogar.

Pero desde su eterna recesión y la irrupción (aún baja, pero constante) de la mujer en el mercado de trabajo, esos puestos de altos salarios se han ido disolviendo, sobre todo para los jóvenes. Es decir, ellos ahora no pueden ser esa clásica figura proveedora, mucho menos en un país con rígidas estructuras familiares (la administración pone trabas a la vida en pareja fuera del matrimonio) y altísimos precios de vivienda.

Japan 230881 1920

Y ellas, si quieren independizarse y hacerse profesionales, deben renunciar a formar familia, ya que el mercado sigue siendo altamente misógino. Se considera que las mujeres que deciden quedarse embarazadas no van a tener tiempo de aguantar las jornadas maratonianas de trabajo y deberán abandonar su carrera profesional. Las habitantes de uno de los peores países en materia de igualdad laboral piensan que es más sencillo curarse en salud y renunciar siquiera a tener esposo.

En el resto de países desarrollados ocurre lo mismo, más agravado cuando mayor sea el núcleo urbano sobre el que pongamos la lupa. Los jóvenes ya no ven demasiados valores positivos en el matrimonio o la familia. Pero el panorama laboral japonés, así como su histórica cultura en torno al sacrificio, han hecho que la tendencia se recrudezca en el país asiático.

Si no hay éxito laboral y familiar buenas son las fantasías escapistas

Maxresdefault

Y de esa creciente soledad, de esa visión de la realidad como territorio lleno de obstáculos, llegamos a la segunda parte, a un país en el que se han creado obras como el Tamagotchi, Pokemon, Summer Lesson o las Project Divas. Por cada juego hentai depravado, los japoneses tienen otro dedicado a invertir capital emocional en mascotas que deben cuidar, que viven (virtualmente) para ellos. Un cariño artificial y limitado, pero menos exigente y problemático que la alternativa en carne y hueso.

chv

Su industria del entretenimiento pone a disposición de los ciudadanos decenas, cientos de mundos simulados en su móvil o consola que se repliegan a sus necesidades y exigencias (también de tiempo), no como la ruidosa y saturada ciudad en la que la recesión y el modelo de vida tradicional les señala como fracaso al no cumplir las expectativas sociales. Oniyome, mendokusai o soshoku danshi son algunos de los términos despectivos que se utilizan para definir a una parte de la población que casi siente como una rebelión contra el sistema su creciente desvinculación con otros seres humanos.

Por supuesto, y al igual que ocurre aquí, los japoneses también pasan cada vez más tiempo en contacto con conocidos a través de las redes sociales. El chateo diario también hace que se dilate la necesidad del contacto en persona.

A día de hoy, una de cada cuatro mujeres de veintitantos no se casará jamás, y un 40% de las mujeres optará por no tener hijos para centrarse en su carrera. Seis de cada 10 hombres jóvenes prefiere no tener sexo con las mujeres, y sólo algunos de ellos se acabarán comprando esposas virtuales como las de Gatebox.

Puede que productos como el que ha presentado ahora Vinclu, desde la distancia, nos parezcan algo deprimentes. Pero lo que debería analizarse con más profundidad son las raíces que hacen que este tipo de propuestas no sólo sean imaginadas, sino también económicamente viables.

No, el nuevo reality ruso siberiano no permite "violar y asesinar" a sus participantes

$
0
0

Ssssss

Ahora mismo decenas de miles de personas en todo el mundo tienen los ojos puestos en Rusia. No es por ningún hecho político, sino por el descubrimiento de su nueva idea de reality show. En Game2 Winter, 30 participantes se reunirán en un bosque de la Taiga para un juego de desgaste de nueve meses, con temperaturas de 40 grados bajo cero y pocos recursos en 900 hectáreas a la redonda más allá de algún cuchillo y sus propias manos. Pura supervivencia.

Pero lo que más se está compartiendo es el mensaje que, según el medio anglosajón Deadline, decía que se promocionaba el programa y que ahora mismo no aparece en ningún rincón de la web oficial: “Todo está permitido. Pelear, el alcohol, asesinar, violar, fumar, todo".

Esa es la falsedad que está circulando y que está causando una fuerte impresión entre los lectores. Sí es cierto que el programa ha hecho firmar a los participantes un documento de asunción de responsabilidades con el que quieren quitarse problemas. La cadena advierte a los integrantes del show de que otros participantes podrían intentar hacerles daño, llegando a la violación y al asesinato.

ads Fotografía del bosque de La Taiga

Pero eso no significa que esta acción sea legal ni esté consentida. Por mucho que la legalidad rusa pueda fascinarnos, el país tiene tipificados como delitos esos actos. Si alguien es atacado durante el programa, la policía podría personarse en el recinto de grabación y llevarse a los agresores, igual que ocurre en cualquier programa del mundo.

“Hay que entender que la policía puede venir en cualquier momento y llevarse a cualquier agresor. Estamos en territorio ruso y por tanto debemos obedecer las leyes de la Federación Rusa”, indican las normas del show.

Y de hecho, las 2.000 cámaras de vigilancia con las que contará Game2Winter podrían facilitar el rastreamiento de esos delitos en la inhóspita zona. Los organizadores también han advertido de estar elaborando medidas preventivas de cualquier tipo de violencia, y un helicóptero podrá sobrevolar cualquier zona del espectáculo en menos de una hora.

L9n89hstozgm64ooqr4c

El programa, como indican las páginas que han ayudado a propagar esa desinformación, se está promocionando como un enclave anárquico en el cual primará la ley del más fuerte. Esos 30 hombres y mujeres vivirán durante semanas en un espacio que busca la comparación con las pruebas de Los Juegos del Hambre. Los seleccionados serán entrenados por los antiguos miembros de la élite militar rusa y deberán estar atentos tanto a los posibles ataques de los otros participantes así como de los imprevistos del medio natural, como puedan serlo “osos, lobos, serpientes venenosas, setas o bayas”.

Los escogidos para vivir esta experiencia serán aquellos que paguen un precio de 165.000 dólares o los que consigan ser los más votados entre las 60 personas que se ha confirmado que ya se han presentado para participar en el juego. La recompensa del ganador de tan dura prueba es un premio de 1.6 millones de euros. "Nuestro objetivo es atraer a una audiencia potencial de hasta 2.000 millones de personas", dice uno de los optimistas promotores del programa, Eugene Payatkovsky.

Hemos encontrado a Kevin y hemos hablado con él: esto es lo que nos ha contado

$
0
0

Kevin0

La historia de Rama, el nuevo cliente de Movistar al que le dieron una tarjeta con un antiguo dueño con una vida de lo más sorprendente, ha dado la vuelta al mundo. En España ha sido una bomba viral, pero todo apunta a que en Argentina la vida de ese antiguo dueño se está convirtiendo en todo un fenómeno.

Pero aquel puñado de conversaciones por Whatsapp con Kevin y todos sus amigos dejaba demasiadas dudas. ¿Qué pasó con la chica lesbiana? ¿Cómo se habrá tomado todo esto su antigua novia? ¿Qué pasó, exactamente, con "Tito y Franco"? Por eso mismo nos hemos querido poner en contacto con Kevin para dar respuesta a todos los interrogantes de esta fantástica crónica argentina.

Kevin 6

Rama ha tenido a bien darnos el número actual de Kevin, y éste que se ha ofrecido amablemente a hablar con nosotros para aclararlo todo. Como se ve en la conversación, Kevin está ahora mismo afectado por esta situación, porque tanto alguna gente ajena a su vida como muchos de los que forman parte de ella diariamente se han enfadado al descubrir sus peripecias. Bien, esta ha sido nuestra conversación con Kevin.

Con la primera toma de contacto ya nos advierte:

Kevin no es ningún villero, como algunos piensan

Kevin 1

Las novias de Kevin

Kevin 2

¿Qué pasa con los Brayans?

Kevin 3

El jovencísimo Kevin

Kevin 4

El terrible contexto de violencia

Kevin 5

Despedida y cierre

Kevin 8

Para terminar, intentamos que Kevin se animase a descubrirse al mundo, pero el chico sigue firme en su idea de mantenerse en el anonimato. Como se escucha en la nota de audio que nos envió, el joven está algo dolido por toda esta situación, pero parece que seguirá adelante. Por nuestra parte le aseguramos que tiene el cariño de buena parte del público y aprovechamos para pedirle que resolviera sus problemas de forma pacífica. ¡Mucha suerte con todo, Kevin!


Este hombre se ha dejado tatuar la espalda por un mono. Y le ha quedado bastante bien

$
0
0

Proceso 2

Tatuajes y animales: nunca la inesperada combinación de dos términos tan lejanos dio tan estupendos resultados. O eso es al menos lo que debe estar pensando Jan Schekauski, un artista que, tras años buscando un mono con el que experimentar dibujos sobre su espalda, decidió tatuarse las artísticas ideas del primate.

No, no es que el bicho haya cogido la aguja y haya empezado a garabatear sobre el cuerpo de Schekauski. Como se puede ver en este vídeo, subido por él mismo, ha sido un poco más elaborado. Primero, el mono (con pantalones, un dato que, al parecer, el hombre ha considerado relevante resaltar) se ha embadurnado de diversos colores y ha comenzado a pasear por su ancha espalda. Después, Schekauski, con la ayuda de un tatuador, ha extraído y salvado la forma del dibujo. Y luego se lo ha tatuado.

La historia no ha terminado ahí. El artista tatuador, Minerva's Linda, ha incluido, además, el primer artículo de la Constitución Europea: "La dignidad humana es inviolable". El resultado, en forma de vídeo, es este.

Como el propio Schekauski explica en su blog, hay un revestimiento artístico teórico detrás del experimento. El primero, el valor de la interpretación abstracta por parte del ser humano, sea quien sea quien ha creado la obra de arte (en este caso un mono, aunque en realidad la obra de arte, la autoría intelectual, es del propio Schekauski). La alegoría del arte por el arte, del todo como idea creativa, se manifiesta de forma permanente en un bonito tatuaje, de colores fantásticos, en su espalda.

Se puede seguir la obra de Schekauski, que ejecutó esta performance en el Centro de Europa de Berlín, frente a un trozo conservado del antiguo muro comunista, en esta web.

Monito El autor de la obra.
Proces El inicio del proceso.
Proceso 2 El mono en acción.
Salvando Salvando la obra.
Resultado Y el resultado final.

Qué coño está pasando en Locas del Coño, una de las webs de referencia del feminismo en red

$
0
0

Screenshot 8

Uno de los colectivos feministas activos en Facebook más importante del panorama español ha estado de actualidad en las últimas semanas. Como cubrieron algunos medios, Locas del Coño recibieron durante días continuados ataques coordinados desde Burbuja.info y Forocoches con intención de banear su página y su contenido.

Imágenes como el logotipo de la página (una representación gráfica y minimalista de un coño) o una viñeta de Manel Fontdevilla tuvieron que ser retiradas por incitar al odio. Y durante algo más de una semana la página de Facebook estuvo intermitentemente activa o bloqueada. Ahora vuelve a estar restaurada, y sus 160.000 seguidores pueden seguir disfrutando de su contenido.

Sin embargo, un nuevo artículo de una de las fundadoras históricas de la página, Jessica Fillol, ha vuelto a encender el debate sobre la situación de Locas del Coño. En su blog personal Fillol comentaba su punto de vista sobre lo que la página vivió esos días de censura así como en momentos anteriores y posteriores. Esta también va a ser una mala semana para las responsables actuales de la página feminista.

Locas del Coño: la modificación del equipo editorial original

Ahora mismo el dominio locasdelcoño.com no funciona y no tiene visos de hacerlo en ningún momento cercano. Aunque la página de Facebook es la cara más visible de este colectivo, su principal fuente de creación es su web, desde donde habitualmente, y por sistema de colaboraciones libres y gratuitas, se publicaba contenido (artículos, dibujos, fotos) feminista, inicialmente “de todo tipo de corrientes”, según Fillol.

Pero en los últimos tiempos Locas del Coño tenía una faceta más marcada de feminismo interseccional. Esta corriente busca acabar con todos los tipos de opresión, y se han de contemplar todas las categorías de todos los grupos que sean discriminados para evitar reproducir la opresión dentro del feminismo. Esto es, no limitar la acción al conflicto de sexo o género, sino extenderlo a raza, (dis)capacidad, orientación sexual, la religión, la casta, la edad, la nacionalidad.

Extracto Extracto del texto de Jessica Fillol en el que habla del trabajo de Li Kackynski.

Según cuenta Fillol, Ro de la Torre creó el primer dominio de la página y ella junto con otras tres personas (Fillol, Gisella y Lidia Infante) trabajaron al principio, desde noviembre de 2015. Para agosto de 2016 tanto Ro como Gisella decidieron marcharse del proyecto, que recayó en manos de Fillol e Infante así como otras nuevas colaboradoras. De los nuevos miembros el más destadado es Li Kackynski. Según cuenta Fillol, “Li siempre ha sido la guardiana de las esencias del movimiento transfeminista interseccional”.

Río revuelto y ganancia de los trolls de Facebook

Cuando llegó el bombardeo troll por parte de los conocidos foros españoles que ayudó a que la página se bloqueara en diciembre, surgieron al mismo tiempo perfiles falsos de las mujeres que trabajaban en la página, así como en algunos casos la dirección física de su vivienda y amenazas explícitas. A esto, con lo que el ambiente ya estaba cargado, se le sumó una publicación de Fillol que no cayó bien entre los grupos feministas pro-prostitución.

En el citado artículo, Fillol visibilizó una historia que les había llegado: una mujer que se indignó al ver cómo el entrenador del equipo de fútbol recompensó a los futbolistas con la contratación de los servicios de una striptease. Usuarias de las redes sociales pro-sex criticaron el artículo, ya que defendían que eso estigmatizaba la profesión de las trabajadoras del sexo. Desde Locas del Coño se criticó que Fillol publicase el post, y finalmente Lidia Infante borró el artículo.

Según la fundadora, ella había hecho durante mucho tiempo el trabajo duro y constante de publicaciones de la página, e Infante sólo había estado para el trabajo de relaciones públicas y la vertiente recaudatoria de la página (supuestamente se habrían publicado noticias promocionales haciéndolas pasar por noticias sin lucro).

Así que, cuando tocó actualizar el dominio de la página, que ella tenía a su nombre, rechazó prorrogar la validez del hosting. Al tiempo que se desvinculaba de seguir colaborando con el colectivo Fillol les envió por webtransfer todos los contenidos históricos de la página y les dijo que podían hacer lo que quisieran con ese contenido (el del resto de colaboradoras, el suyo pide que sea borrado). Y claro, no mantener locasdelcoño.com es algo que molestó a las gestoras actuales, aunque resubieron el histórico de la web a un nuevo dominio, locarconio.com.

Fillol es tajante: “de lo único de lo que se preocupan mis ‘compañeras’ es de limpiar el nombre de Locas del Coño, de preservar la imagen de marca para poder seguir haciendo negocio”. También dice que “Lidia Infante se ha apropiado de un proyecto que no le pertenece para su lucro personal a costa del esfuerzo de mucha gente, y sin decir nada a nadie”.

A la espera del comunicado oficial de Lidia Infante

Las personas activas desde Locas del Coño ya han avisado de estar elaborando un comunicado oficial que saldrá en poco tiempo, y parece natural esperar a conocer su punto de vista ante las acusaciones vertidas por Fillol.

Ahora mismo las posturas de las personas interesadas por el feminismo en red cercanas a este colectivo se dividen entre los que apoyan a Fillol o los que están con Infante; el apoyo a los discursos pro-prostitución o a las tendencias abolicionistas. También entre la defensa de un feminismo plural y el veto a ciertas conductas dentro del movimiento.

En cuanto a ese último punto, es difícil establecer dónde está posicionada cada persona. Lo que sí está claro que, ahora mismo, este pequeño rincón del feminismo online, la sororidad está algo distraída.

17 personas que te van a reconfortar con tu talento para envolver regalos

$
0
0

C1auex9xuaeysrj

Puede que en algunos hogares ya se haya vivido el intercambio de presentes, pero para muchos otros, sobre todo en los hogares españoles, entre esta noche y mañana por la mañana se juega lo más importante. Es el momento de demostrar tanto tu capacidad para encontrar el regalo adecuado para tus seres queridos como tu talento para envolverlo con el menor desatino posible.

Y eso es lo que en estos momentos están buscando, desesperadamente, muchas personas. Guías y manuales para que tu regalo no parezcan fardos de cocaína, como decía Juan Carlos González, colaborador desde hace años de Xataka. No necesitamos llegar al nivel de precisión de los adictos al papel y al celo. Basta con un poco de maña para que el envoltorio no se deshaga.

Y sin embargo, algunos caerán. Sus embalajes se estropearán, el trozo de papel cortado no se conformará al tamaño del regalo y le sobrevendrá el sentimiento de vergüenza por tener que entregar esa maraña de pliegues. Por eso, nada mejor que un poco de consuelo en esta noche de manualidades.

El que se preocupó un poco

Bad Wrapping Pink Mess

El que no se preocupó demasiado

Gift Wrapping Fails Didnt Even Try

El que no se preocupó lo más mínimo

Gift Wrapping Fails Crumpled Paper Bag

El que se acordó del papel de regalo el día 5 a las dos de la mañana

Terrible Gift Wrapping Fails 7

La recurrida cinta americana

Bad Wrapping Duct Tape

El que se enfrenta a comparaciones odiosas

Gift Wrapping Fails Good And Bad

El que recicla por encima de sus posibilidades

Bad Wrapping Just Boxes

El que suspendió estética

Gift Wrapping Fails From Hobo Santa

Y el que se tomó el suspenso a mucha honra

Gift Wrapping Fails Garbage Bag

El que empezó a hacer méritos desde los cinco años

Gift Wrapping Fails Paper Bags And Duct Tape

El que no cree en la vida

Gift Wrapping Fails Pink Duct Tape

Ni en la esperanza de un futuro mejor

Terrible Gift Wrapping Fails 16

Simplemente di no

Img 0001

No al amor

Gift Wrapping Fails Styrofoam

No a la ilusión

Terrible Gift Wrapping Fails 18

Envolver los regalos es una imposición más del statu quo

Terrible Gift Wrapping Fails 16

Y ahora, no te sientas mal por llevarle algo así a tus seres queridos

C1aslf3weaauxbg

19 datos que explican el éxito de La La Land, la película de la que todo el mundo está hablando

$
0
0

dfs

La nueva película del director Damien Chazelle ha secuestrado la actualidad cinematográfica. No importa que estén en cartelera las nuevas películas de Martin Scorsese o Xavier Dolan. Los siete Globos de Oro, la fortísima inversión en publicidad y los crecientes murmullos de Oscar a Mejor Película, Banda Sonora o Demagogia-por-abuso-de-protagonistas-terriblemente-atractivos han conseguido que todo el mundo quiera ver, de pronto, un musical. En 2017.

Aunque ha entusiasmado a buena parte de la platea mientras a otros ha dejado algo molestos o indiferentes, La La Land ha sido una producción llena de peculiaridades. Tanto si quieres hacerte el listillo ante la próxima gala en el Dolby Theatre como si tienes curiosidad por conocer estos trivias, te animamos a que te pongas la banda sonora y te quedes con nosotros cinco minutos conociendo los detalles ocultos de esta ciudad de las estrellas.

El cásting original era otro

dfg

Los protagonistas no iban a ser Emma Stone ni Ryan Gosling. La idea inicial era contar con Miles Teller, el protagonista de la anterior película de Chazelle, y Emma Watson; pero por compromiso de ambos actores con otras producciones (o eso dice la versión oficial) tuvieron que declinar la propuesta. Emma Stone decidió apostar por aparecer en La bella y la bestia, película en la que, irónicamente, Ryan Gosling iba a ser el protagonista, pero decidió pasar en favor de La La Land.

Stone y Gosling, la pareja "clásica"

rgfts

El estudio animó entonces a Chazelle a apostar por el todo o nada. Estrellas del mundo de la actuación aún más reconocidas. Stone y Gosling habían trabajado como pareja de alto voltaje en Crazy Stupid Love y Gángster Squad, lo que los convertía, en palabras del director, en “lo más cercano que tenemos en el panorama a actual a una clásica pareja romántica como las que había en la edad dorada de Hollywood”.

Horas y horas de ensayo

fhg

Por supuesto, un musical con papeletas para el Oscar no viene sin algún que otro ejercicio de sobreesfuerzo actoral. Tanto Gosling como Emma hicieron cursillos intensivos de canto y baile durante meses. En concreto, Gosling ya tenía experiencia en ambos campos, sobre todo en canto, ya que forma parte del dúo Dead Man's Bones.

Sí, Gosling está tocando ese piano

etr

Pero la cosa no queda ahí. Gosling, que hace de pianista de jazz en la película, ha aprendido a tocar el piano para la peli, y en algunas escenas (un número indefinido de ellas) es él el que de verdad toca las teclas. Según dice Justin Hurwitz, Gosling se sacrificó tanto y apegó tantísimo al instrumento que es posible que la afición se le haya pegado para siempre y siga practicando fuera del escenario.

Cambio de actores, cambio de guión

v

Con motivo de la nueva pareja protagonista, más mayor que los actores que originalmente iban a encargarse de esos papeles, hubo que modificar el guión para adaptarlo a unos personajes más adultos de lo que lo iban a ser en principio.

Basada en hechos reales

sad

Algunos de los momentos de la película están inspirados en hechos que les ocurrieron realmente a los actores. Por ejemplo, la escena inicial en la que Emma Stone llora en una audición y es interrumpida de forma desalmada por una ayudante de producción es algo que, según cuenta Gosling, le pasó en una de las innumerables pruebas por las que pasó antes de colarse en el star system.

Irónica metaficción

Dl U246552 027

Como se encarga de recordar Chazelle la mitad de las veces que le dejan un micrófono, parte del sentimiento de derrota ante el imposible sistema de entrada a Hollywood también viene de su experiencia personal. Tanto él como Hurwitz vieron cerrarse muchas puertas antes de que los peces gordos quisieran apostar por sus proyectos.

Del mundo indie a la grande producción en dos películas

La La Land es una nueva versión ampliada de lo que Chazelle hizo en su debut indie de 2009, Guy and Madeline on a Park Bench, un musical formalmente influenciado por la nouvelle vague en la que de un músico y una bailarina viven una historia de amor y desamor. Algunos de los números de La La Land estaban pensados para aquella película.

Y Chazelle resurgió

Dl U332178 010

Así que en 2010 dos desconocidos Chazelle y Hurwitz ya tenían escrito el guión de La La Land e intentaban buscar financiación. Lograron hablar con unos productores de Focus, que aceptaron realizar ese modesto proyecto de un millón de dólares, pero querían algunos cambios. Para empezar, Sebastian debería ser un guitarrista de rock, no un pianista de jazz. También exigían que cambiasen el final agridulce, poco conservador, por uno feliz. En el valle se rumoreaba que el dúo estaba intentando realizar “una pieza de museo muy cara”, y nadie entendía del todo el proyecto.

Agarrar Hollywood por los cuernos

zxc

Así, director y compositor guardaron durante años en un cajón La La Land. Cuando después de un afortunado ascenso meteórico Chazelle con el que se llevó tres de los cinco Oscars a los que estaba nominado con su segundo largometraje, las puertas empezaron a abrirse. Ahora la pareja tenía algo más de potestad creativa. Iba a haber tradición, jazz, celuloide en lugar de producción digital, y final triste. Y 30 millones de presupuesto, también.

Hurwitz: descarte, descarte y descarte de canciones

Dl U330503 021

De todas formas, ya con el contrato con Summit Entertainment sobre la mesa, el guión final de La La Land se reescribió. Según defienden los responsables, el proceso creativo se adaptó para elaborar primero la narración y a partir de ella las canciones y los números de baile. Hurwitz cuenta que pudo enseñarle más de 1.900 demos de canciones al piano (los jingles melódicos) a Chazelle antes de que encontraran las 15 piezas definitivas que iban a aparecer en la película.

Letras adaptadas al contexto

dfg

Algunas de las piezas musicales no tienen la voz doblada en la edición, sino que son los actores cantando directamente en el set. De estas, la más espectacular es el número de la audición final de Stone, “The Fools Who Dream”. La canción no se compuso hasta que tuvieron la película prácticamente acabada porque Chazelle no quería decidir cómo iba a ser antes de tener buena parte del metraje rodado y, así, poder ensamblar con más atino el mensaje de la balada con el tono definitivo de la película.

“The Fools Who Dream”: voz y piano en vivo

En la grabación de escena, mientras Stone le cantaba “a los soñadores”, Hurwitz iba acompañando al piano. Así, cuerda y voz no estaban perfectamente coordinados, como puede verse en la película, porque Hurwitz iba adaptándose al tempo natural de Stone.

El medio número musical de “Someone in the Crowd” perdido

df

La pieza de “Someone in the Crowd”, tanto canción como número fílmico, era más largo originalmente, con unos fragmentos en los que el cuarteto femenino pasea por Los Ángeles antes de ir a la fiesta. Pero tuvo que ser recortado del montaje final. ¿Se convertirá en extra en la edición en BluRay?

Hay un puente de jazz entre Whiplash y La La Land

xfgc

Hurwitz no solo ha compuesto todas las canciones musicales de las películas de Chazelle, también las que suenan de fondo. En Whiplash, en la escena de diálogo en una cafetería entre la pareja romántica de la película, suena una antigua canción estilo jazz de los años 30 llamada “When I Wake”. La compuso el músico ad hoc para la película, y en La La Land vuelve a sonar a modo de guiño cuando Sebastian y Mia hablan de jazz.

Las canciones suenan una y otra vez

gdfcx

La película tiene, también, algunos detalles musicales ocultos. En una escena de diálogo posterior al número de claque en la que hablan Mia y Sebastian suena otra versión de “A lovely Night”. En la escena en la que John Legend discute sobre el futuro del jazz con Sebastian suena una versión en una tonalidad menor de “Another Day of Sun”. Y así con otros tantos momentos no estrictamente musicales de la película.

La realización del número-secuencia

sdf

¿Y es o no es un plano secuencia el inicial número musical de la película? El espectacular arranque de “Another Day of Sun” es un plano secuencia trampa. El equipo tenía problemas con la iluminación y las grúas, ya que mientras se movía por el escenario a veces hacía ver la sombra del mecanismo en el plano. Como tampoco querían utilizar posproducción digital para solucionarlo ensamblaron la coreografía cortándola en dos puntos y usando una combinación de grúa y stready cam. En total la escena son tres fragmentos.

El raro Oscar Musical

Dl U332176 113

Como recordaba Noel Ceballos, La La Land es inusual de cara a los Oscars no sólo por categorizarse en un género, el musical, en desuso, sino por hacerlo con canciones originales. “Desde el triunfo de Chicago en marzo de 2003, solo ha habido dos películas musicales nominadas en la categoría principal: Ray y Los Miserables, ambas integradas por canciones que, al menos, le sonaban un poco a todos y cada uno de sus espectadores”. Si La La Land gana el Oscar a Mejor Película el próximo 26 de febrero, se convertiría en el primer musical completamente original en llevarse la estatuilla desde La melodía de Broadway, una producción de 1929.

La precuela de La La Land de la que no te han hablado

Y por último, Ryan Gosling ya había hecho sus pinitos en el mundo de la coreografía musical antes de La La Land. Menudo galán en ciernes.

[[video: {"width":1000,"height":563,"layout":"large","type":"youtube","videoId":"NGFRG09sHag","src":"//www.youtube.com/embed/NGFRG09sHag","frameborder":0,"allowfullscreen":"allowfullscreen"}]]

A nadie le gustan los niños esclavos de Bangladesh, pero pagar precios American Apparel ya tal

$
0
0

Landscape 1444075022 American Apparel

25 de septiembre de 2005. Un grupo de modelos sin demasiada ropa, bikini en muchos casos, enjabona, moja y abrillanta una serie de coches en un lavadero de Hollywood. De lo ganado entre lo que paguen los propietarios de los vehículos y lo que ofrezcan los mirones del espectáculo se nutrirá la Cruz Roja para ayudar a financiar los daños provocados en la catástrofe humanitaria del Huracán Katrina. Es una de las diversas acciones benéficas llevadas a cabo por American Apparel en su historia, y encierra bastante bien el espíritu provocador, cuestionable y altamente comprometido de una marca que ahora se desvanece.

Después de varios años de incertidumbre, American Apparel, una de las manufactureras de ropa más importante de Estados Unidos, ha firmado su certificado de defunción. Desde el pasado diciembre está cerrando decenas de sus tiendas nacionales. También ha despedido a los 2.400 empleados que le quedaba. Y, consecuentemente, ha dejado de suministrar sus productos básicos para la estampación a través de otros espacios.

Cadenas como Society 6 o Spreadshirt han tenido que buscarse otros proveedores de camisetas de colores sobre las que imprimir sus diseños. Y muy posiblemente los 28 fascinantes años de historia de la firma se estudiarán en las carreras de márketing de cualquier universidad que se precie.

El trabajador (y el cliente) es lo primero

Aboutus1

American Apparel, fundada en 1989, ha sido una de las marcas más revolucionarias de la historia contemporánea de la moda, y de hecho es muy posible que su modelo productivo contase con el visto bueno de Donald Trump. A diferencia de la mayoría de firmas de ropa, AA no fabrica sus diseños en plantas explotadoras de países con sueldos ínfimos. Elaboraba todos sus productos en fábricas en suelo nacional. En Los Ángeles, más concretamente, desde la última década.

No sólo se preocupaba de pagar salarios estadounidenses, lo hacía a precios por encima del mercado y defendiendo una política de contratación que favorecía a las personas inmigrantes. Si en las fábricas de ropa de L.A. se pagaba al estadounidense medio un salario de 40 dólares al día, el empleado de AA ganaba entre 80 y 120 dólares por jornada. "American Apparel is an Industrial Revolution" no es el titular de un artículo sobre la marca, sino el eslogan que ellos mismos han colocado sobre su principal fábrica en L.A. La modestia para quien la necesite.

Aaa Los trabajadores de American Apparel ganan más del doble del salario mínimo de su gremio en Los Ángeles. También tienen otros beneficios como masajistas, terapeutas y llamadas internacionales gratuitas las 24 horas del día.

Decían que, al ser una empresa de integración vertical y tener controlados todos los tramos de la cadena de suministro de sus productos (a diferencia de empresas como Gap o Zara ellos no dependían de las fábricas subcontratadas), tenían un margen de ganancias mucho mayor que sus competidores. En su etapa de esplendor empleó a más de 10.000 personas, y había lista de espera para entrar en la compañía, incluso en los puestos más sufridos.

Esta estrategia les permitía costear una parte de los altos salarios de los trabajadores, pero tampoco vendían exactamente fast o cheap fashion. Un vaquero básico de su colección te cuesta actualmente 125 dólares. Un jersey de algodón son 78 dólares. Una camiseta lisa, 26. Según la compañía, en el precio no va sólo el pago de la mano de obra digna, sino también una calidad de materiales, diseño y fabricación que no te dan las otras cadenas. Salvo productos especiales, comprar algo de American Apparel era en esencial pagar un poco más por un producto básico que te dudaría años como fondo de armario.

Our Causes Slide 1

Esa política, por cierto, le costó algún que otro susto. En 2009 la compañía se sometió a una investigación gubernamental y el Ministerio de Inmigración declaró que 1.500 de sus empleados estaban en situación irregular y que por ello tendrían que ser despedidos y expulsados de la compañía. Ello no sólo causó problemas imprevistos de producción, también encendió las iras de los responsables de la cadena, que hicieron todo lo posible por devolverle el puesto a los expulsados y se quejaron abiertamente de la política migratoria del país.

Desde 2002 American Apparel ha sido una de las compañías en manifestar más políticas pro-inmigración de entre las muchas del país... a su manera.

American Apparel es lo que vende

fds

Pero esa vertiente de la empresa puede haber quedado algo ensombrecida por la publicidad de la marca. Algunas de sus campañas son de las más radicales e innovadores del mundo de la moda. Siempre, eso sí, rodeando sus imágenes de muchísima polémica. Desde el principio, American Apparel se ha valido de distintas empleadas de distintos estratos de la compañía y de chicas anónimas con un atractivo diferente para protagonizar sus anuncios. Resumiendo: la empresa vendía soft porn alternativo, y la jugada bien les granjeó un montón de visibilidad gratuita.

American Apparel 1

Un pezón por aquí. Vello púbico por allá. Sasha Grey yendo prácticamente desnuda en un anuncio de ropa. El cuerpo de una mujer descabezada con calzas y un terso body, en tantas posturas sumisas como las imaginables. American Apparel se vanagloriaba, además, de no retocar el cuerpo de sus modelos en Photoshop en ninguno de sus carteles. Unas "mujeres reales" al estilo de Dove de cuerpos femeninos jóvenes y altamente sexualizados. Lo cierto es que sus modelos eran, de facto, algo más heterogéneas que los de un mundo de la moda prêt-à-porter en el que todavía no había calado la idea de diversidad física o racial.

Setwidth940 Americanapparel4

Por cada tres campañas, una era censurada, lo cual sólo lograba que los medios de comunicación exhibieran aún más la carnaza de esas imágenes polémicas a coste cero para la compañía. “A los jóvenes les gusta la sinceridad y el sexo, y eso es lo que pretendemos darle”, defendían. Durante un montón de años la estrategia funcionó, y todo urbanita de clase media que se preciara como connosieur de la moda tenía sus cuatro o cinco prendas de la marca. El dinero corría por los engranajes de la empresa.

Llámalo controvertido, llámalo depredador sexual

Dl U2012040302 001

Este esquema de pensamiento se le debe, sobre todo, a Dov Charney, fundador de la marca. Él ha sido, probablemente, el mayor impulsor y el mayor lastre a la vez de la manufacturera. Charney es el responsable de una compañía distinta, que hace gestos políticos (y publicitarios, claro está) en favor de los inmigrantes, gays y veganos; que promocionaba una forma mínimamente distinta de entender la imagen de belleza en el mundo de la moda. También de los episodios más infames de la compañía.

Charney cuenta en su haber con hasta siete denuncias de distintas trabajadoras de la compañía por acoso sexual, aunque por acuerdos extrajudiciales nunca se ha demostrado su culpabilidad en los cargos ni se le ha sancionado por esta causa. La periodista de un extenso reportaje sobre su figura llegó a declarar que a lo largo de la semana que pasó trabajando con el empresario se masturbó delante de ella en hasta ocho ocasiones. Nunca ha ocultado que se ha acostado con varias de sus empleadas. Dicen que se paseaba por los pasillos de la fábrica en calzoncillos.

sad

En 2011 el fundador tuvo una serie de conversaciones con una de sus empleadas en las que, dice la mujer, el tipo quiso convertirla en “una adolescente esclava sexual”. Al toparse con la negativa del ofrecimiento sexual del fundador, la empleada alegó que Charney permitió que un empleado publicase fotos de ella desnuda en un blog que estaba falsamente asociado a la empleada. "Todas las acusaciones de que haya actuado indebidamente ahora o en tiempos anteriores son completamente falsas”, declaró entonces el empresario.

Tres años después el Consejo de Administración de American Apparel rescataba ese escándalo y despedía al CEO de su propia empresa por “conducta indebida”. Aunque Charney intentó luchar por recuperar el mando, le fue imposible: el despido fue procedente, había puesto ya en demasiadas ocasiones a la compañía al borde de demandas que mermasen sus fondos y su imagen pública.

Charney salió de American Apparel, en 2014, pero por mucho que sus trabajadores le apoyaran nada dice que la compañía hubiese salido del pozo en el que estaba metida y que empezó en 2009, cuando se sumaron la crisis económica y una auditoría por la que se defendía que la empresa tenía muy mala salud y sus acciones cayeron de golpe un 25%.

Despedida y cierre

asd

American Apparel es la marca que fabrica sudaderas para perros. Que crea una camiseta sobre la regla tan explícita que debe ser retirada de los escaparates, espacios en los que también ha desplegado maniquíes femeninos con un enorme matorral entre sus piernas. Es la casa que ha promocionado el prototipo de mujer que está en el imaginario de los raperos más famosos.

Por encima (y a pesar) de todo el ruido publicitario que han sabido generar, hay algo aún más importante. Ha sido la compañía insignia en intentar defender un modelo de producción de moda más o menos ético, en la que no se sobreexplotara a trabajadores en cualquier rincón de Indonesia por sueldos ínfimos a cambio de unas piezas que se quedarían de una forma u otra obsoletas al cabo de 10 puestas.

Queriendo o no, el fracaso de American Apparel, antaño uno de los gigantes de la moda, da razones a los agoreros que opinan que los compradores no están dispuestos a apoyar empresas comercialmente enfocadas al consumo responsable. Como también es comprensible, poca gente llorará por la pérdida de esta empresa.

Tenemos la primera app estúpidamente divertida del año: haz del mundo un anime con Meitu

$
0
0

Xzsdadfg

El mundo de las apps de fotografía está algo estancada. La emoción que sentimos con nuestras primeras semanas de Instagram o Snapchat hace mucho que lo hemos borrado de nuestra memoria, y cosas como Prisma no han pasado de ser una conmoción controlada de no más de 3 grados en la escala de ritcher de nuestra vida en las redes sociales.

Pues bien, un nuevo contendiente viene pisando fuerte. No sabemos si para quedarse algo más de tiempo (es muy posible que caiga en la misma suerte que todas estas otras aplicaciones), pero sí desde luego ha despertado nuestro interés para hacer creativas láminas los próximos días. Los que tengan un teléfono chino lo sabrán: a los consumidores orientales les gusta tener aplicaciones que abusen del airbrush, del agrandamiento de ojos y en general de todo lo que provoque visualmente que sientas cómo crece el pico de hiperglucemia.

Meitu pretende hacer eso mismo pero elevado a la enésima potencia. Y en estas últimas 48 horas la gente le está sacando bastante partido. Aunque la App ya era conocida en China, la aplicación entró en la parte occidental de Android y Apple Store el pasado 17 de enero y está ya en la posición 418 del ránking de Android y ha llegado al 33º en Apple.

Todo el mundo quiere embellecerse a sí mismo. O a George Constanza. O a Trump. Una realidad de gominola con el que tus instantáneas tomarán el aspecto de un dibujo a lápiz o acuarela. Por el que tus pómulos se disimularán hasta darte forma de alien y con el que tus ojos no le tendrán envidia a los de los personajes de Sailor Moon.

Esta kawaiización tiene, además, decenas de herramientas y filtros con los que podrás juguetear hasta dar con el aspecto mangaka definitivo. Si necesitas hacer un Rajoy-kun o Soraya-chan no tienes más que bajarte una foto de ellos mismos y calibrar las opciones que haga que les salgan lágrimas de su rostro, pétalos alrededor de su cuerpo.

O_O #meitu #meitupic

Una foto publicada por Jane Douglas (@penny_dreadful) el

好像可愛不了🙈😂 #meitupic #美圖秀秀手繪自拍

Una foto publicada por Stephanie Sun 申倩瑋 • 日本妹 (@stephanie_ssw) el

El viral más importante del año no está en Internet, sino en tus calles, y lleva una bandera de Noruega

$
0
0

Moda

Tiempo ha del predominio del aspecto pastoril, repleto de forro de lana, en la moda de invierno, o de la tiranía de los chaquetones verde oscuros, ora con banderas de Alemania en el antebrazo, ora rememorando la estética mod. Toda moda invernal ha sucumbido al viral del año, uno sigiloso que no protagoniza memes sino vidas reales: los abrigos Napapijri, también conocidos "el abrigo con la bandera de Noruega".

Da igual el barrio que cruces, sea rico o pobre, da igual qué clase de amigos tengas, universitarios o trabajadores, da igual hacia dónde te dirijas, Milán o A Coruña: lo más probable es que en el periodo que va de tu casa al supermercado te topes con numerosos ejemplares, o que incluso tú mismo lo lleves puesto sin darte cuenta. ¿Pero de dónde ha surgido semejante pulso viral y cómo ha conquistado nuestras ciudades?

Imaginemos el combo: un ser vivo ataviado con una chaqueta Napapijri mientras acude a su peluquería favorita para retocar el mismo puto corte de pelo. Íñigo Errejón sería incapaz de encontrar dos denominadores comunes que exclamen "¡pueblo!" más alto.

Puedes culpar a Balenciaga de todo

El origen de tan sorprendente tendencia se encuentra, como casi siempre, en las pasarelas, aunque debidamente recalentada y servida tras meses de hibernación en el congelador. Fue Balenciaga la firma que arrastró el anorak de plumas, una vez más, a la pasarela, en concreto durante la presentación de su colección otoño-inivierno en 2016. Allí apareció una modelo ataviada con un gigantesco plumas rojo, digno de las peores pesadillas de los ochenta, abierto por la mitad. El mensaje era claro: esto va a volver.

Balenciaga Y así comienza una moda.

Y volvió, pero los cimientos se habían colocado con anterioridad. De forma paralela al resurgimiento de la bomber callejera una década después de que la humanidad lograra erradicarla definitivamente de sus aspiraciones vitales, y en consonancia a la apología del chándal en la que llevamos sumergidos un lustro, el anorak de Napapijri sirve a un mismo propósito: la estilización de barrio de la moda, la homogeneización de la ropa.

Su secreto consiste, a nivel estético, en una mezcla irresistible de combinación con cualquier elemento posible. Da igual que parezcas un maniquí de Fórmula Joven recién salido de la Facultad de Derecho: esa bandera noruega sobre fondo azul marino casa a la perfección con tu estética involuntariamente retro. Y da igual que pasees por los barrios populares de tu ciudad siguiendo la estética swagger: el aspecto chandalesco, cortavientos y de plástico del anorak también casa contigo. Es otro win-win horizontal.

Joven, vístase como si estuviera en Sestriere

El fenómeno ha sido tan transversal, y unisex, que incluso foros dudosamente a la vanguardia de la moda como Forocohes han caído en la cuestión. Otros artículos han reflexionado sobre las mismas ideas, planteando si, en el fondo, la invasión de las banderas noruegas no es un canto desesperado al nórdico que todos llevamos dentro.

Ok, ¿pero cómo hemos llegado hasta aquí? La respuesta posiblemente se encuentre en el éxito comercial de su propia marca, Napapijri. Fundada originariamente en Italia a finales de los ochenta, concentrada en el pequeño pero muy turístico Valle del Aosta, la empresa se especializó en comercializar material de montaña, muy especialmente de esquí. Mantuvo su reino incólume en las pistas hasta el surgimiento hoy hegemónico del gore-tex, North Face primero y Spyder después. De modo que extendió sus brazos a la calle.

Insta Img 9600 Tu nuevo mejor amigo.

Directamente desde los ochenta, Napapijri ha logrado abrazar antes que nadie la tendencia establecida por las pasarelas, Balenciaga mediante: un anorak lo suficientemente ligero como para no sucumbir al ridículo montañero (llevar una Spyder hoy es llevar una armadura acorazada, un sinsentido en una ciudad) y lo suficientemente estilizado como para casar a la perfección con unos pitillos.

La marca cuenta con una colección mucho más amplia, por supuesto, pero su seña de identidad, su greatest hit, su Know Your Meme particular, es la chaqueta. Bastante cara, por cierto, lo que o bien habla de un suculento mercado de falsificaciones a la orilla de los mercadillos o bien de un éxito económico sin precedentes (unos 300 euros).

De modo que, ¿cuánto puede durar? Dado el tiempo en el que las modas se consumen hoy en día, puede que sólo una temporada, aunque continuarán apareciendo escamoteadas por doquier durante años, al uso de las Superstar que siempre vuelven por Navidad. Quizá muera ahogada por su propio éxito, como la célebre chaqueta de Zara, en cuanto la humanidad se percate de que, de nuevo, ha vuelto a vestir igual. Pero hasta entonces, bienvenido a Oslo, provincia de Jaén: ahora todas tus calles podrían ser Noruega.


Hawkers, la marca que hizo de su imagen su mejor virtud para tirarla por la borda poco después

$
0
0

Hawkers

Hay pocas historias empresariales más impresionantes que la de Hawkers.

Fundada por un puñado de veinteañeros alicantinos y entrando en un mercado tan saturado, a priori, como el de las gafas de sol, ha logrado facturar más de setenta millones de euros en un puñado de años, recibiendo rondas de inversión de más de cincuenta millones de euros gracias a una inteligente campaña de promoción en Facebook y a la colonización sistemática cada verano de cuantos famosos puedas imaginar. Hawkers es un proyecto hecho de éxito.

Y gran parte de su mérito está relacionado con la imagen que la propia marca ha promovido de sí misma. Sin apenas financiación en sus inicios y siendo autónoma a nivel económico, la start-up optó, primero, por una estrategia agresiva en redes sociales (Facebook Ads, fundamentalmente), disparando a targets específicos que arrastraran a futuros compradores. Después, se lanzó a las revistas de tendencias, a los podios de Moto GP y a las pasarelas. Hubo un momento en el que todo el mundo quiso tener sus gafas.

¿Pero qué pasa cuando tu imagen, gran parte de tu éxito, se tambalea?

La pregunta es retórica: Hawkers cerró 2015 con unos ingresos estratosféricos, prueba del excelente estado de salud de la empresa. Sin embargo, el viral protagonizado este fin de semana por uno de sus trabajadores, dueño de un deportivo de lujo que aparca en plazas de minusválidos para que no se lo rayen, se une a una breve pero llamativa lista de errores de imagen acumulados durante los últimos tiempos. Estos son.

"La gente no sabe abrir la puerta de sus coches"

Ha sido el chiste del fin de semana: una persona sube una foto de un Ferrari aparcado en un sitio de minusválidos con objeto de denunciar su reprochable actitud. Poco después, en los mismos comentarios, aparece su dueño, Xavi MF, director del departamento VIP de Hawkers según su perfil (habla en nombre de la empresa tanto en este artículo de SModa como en este otro de El Mundo), y responde del siguiente modo: "No aparcaría en minusválidos si la gente fuera más cuidadosa al abrir la puerta de sus coches".

La historia recorre las cuatro esquinas de las redes sociales porque simboliza todo lo que está mal con los nuevos ricos, la soberbia del poseedor de un deportivo que cree suyo el derecho a aparcar en plazas de minusválidos del Mercadona dada la ignorancia y falta de sensibilidad del común de los mortales. Era divertido, pero no exactamente la clase de relato a la que una marca como Hawkers, que pone tanto énfasis en su imagen, gusta asociarse.

El meme, como es habitual, sirvió para tirar del hilo de otros casos. Al parecer, era algo habitual toparse con el Ferrari aparcado en otras plazas de minusválidos y con diversos y variados vídeos del protagonista en cuestión a más de 200 kilómetros por hora (el límite legal en España está en 120).

Un desafortunado chiste sobre el muro de Trump

Quien sí conduce habitual y legalmente a 200 kilómetros por hora es Sergio Pérez, piloto de Fórmula 1. Al igual que Jorge Lorenzo, que formó parte del proyecto durante un periodo de tiempo, y otras reconocibles figuras de los circuitos internacionales, Pérez, mexicano, contaba con un acuerdo publicitario con Hawkers. En el pit, en las ruedas de prensa o en el podio, el piloto aparecería con las icónicas gafas de cristales de colores.

Hasta que la victoria de Trump empujó al hiperactivo CM de Hawkers a escribir un chiste no demasiado bien acogido entre sus seguidores mexicanos.

Hawkers Tuit

Hawkers se refería al ya célebre muro que Donald Trump quiere construir entre la frontera de ambos países con objeto, según él, de frenar la inmigración ilegal (un muro que, por otro lado, ya habían construido sus predecesores con anterioridad). A Pérez, personalidad mexicana de primera línea, no le gustó en absoluto la broma (de escaso buen gusto) de Hawkers, y optó por rescindir su contrato con la empresa. Lo anunció en respuesta al tuit ya borrado por Hawkers.

Hawkers, consciente de que su imagen juvenil y alborotada le había causado un problema, optó por disculparse primero.

Y segundo, optó por crear la Fundación Querido Sergio x Hawkers, una organización sin ánimo de lucro que donaría 500.000 pesos mexicanos para "promover y defender los derechos humanos" además de "ayudar a los menores en riesgo de exclusión social en todo México. Y, además de los fondos iniciales concedidos a la fundación, haremos esta misma aportación en contribuciones anuales". En resumen: "Seguiremos juntos contigo, con la gente de México y con todos los que se oponen a la discriminación y al racismo por todo el mundo".

El daño estaba parcialmente hecho. Al arrastre de Pérez, figura de peso en México, se sumaron ciertos problemas de distribución a las pocas semanas, con acusaciones de retrasos y dificultades a la hora de reclamar.

Forocohes y la usurpación de cuentas ajenas

Por extraño que resulte, entrar a Forocoches, el principal foro en castellano de Internet, implica ahora encontrarse con un logotipo donde la imagen de Hawkers aparece justo al lado del banner oficial. En su momento, el administrador del foro, Electrik, firmó un acuerdo comercial con Hawkers. El resultado fue, por un lado, la asociación de la imagen de Hawkers a Forocoches, y, por otro, la creación de una línea de gafas de Forocoches.

Hawkers Foro

Hasta ahí bien. La polémica surgió cuando Hawkers y Forocoches, en colaboración con Aramón-Formigal, crearon el célebre viral del yeti de Formigal. Recopilado por todos los medios españoles, la historia hablaba de un supuesto avistamiento del yeti en las pistas de esquí aragonesas. Se trataba de un hoax, sin embargo, creado por Hawkers en Forocoches... bajo la identidad de otro forero, al que Electrik había bloqueado el acceso. Poco después, Hawkers sortearía premios entre los usuarios participantes.

Forocoches Gafas

El problema, como se cuenta en este detallado post de Hipertextual, fue lo artificioso del movimiento. Lo que en un principio trató de venderse como el hilo de un forero prestigioso y experimentado resultó ser la apropiación de una tercera cuenta (con objeto de dar respetabilidad a la historia del yeti dentro del foro), y la censura posterior de todos los hilos que denunciaron la jugada de publicidad encubierta. Todo ello, con Hawkers de por medio.

La idea de apropiación de cuentas ajenas se extendió aún más a Hawkers cuando, de la noche a la mañana, compraron el canal de MrGranbomba (el célebre youtuber que recibió una agresión por llamar "caranchoa" a un repartidor) con fines promocionales propios.

Por cierto, en la que es una simpática historia de vasos comunicantes, Xavi MF, el protagonista del Ferrari aparcado en el sitio de minusválidos, es también usuario habitual de Forocoches (bajo la cuenta de Javith), foro en el que manifiesta su pasión por los coches y su desazón, habitual, por aquellos que podrían rayar sus posesiones. Hawkers tiene otra cuenta dedicada a su community manager en Forocoches, Hawky, creada curiosamente en 2003, diez años antes de que naciera la compañía.

Por favor, necesitamos que alguien más inteligente que nosotros resuelva esta ilusión visual

$
0
0

Sub Dffbuzz 10051 1487714094 1

Después de un uso intensivo de años y años en la red, de haber pasado por El Rellano, Taringa, 9Gag y cientos de posts de Buzzfeed, uno podría pensar que está más que preparado para resolver las ilusiones visuales que cada cierto tiempo aparecen por los medios de entretenimiento. Pero no, el vestido azul y negro, el sofá de amigas con una chica sin piernas se nos está quedando corto frente a esta imbatible ilusión de la chica que hace ejercicios en el gimnasi0.

Y en las mismas están cientos, tal vez miles de usuarios en las redes cercanas a Buzzfeed. Después de publicar un artículo con 21 ilusiones visuales de nivel meido-alto, hay una que sigue preocupando a todos los comentaristas de la noticia. La inteligencia colectiva del mundo anglosajón ha fracasado. Nadie sabe qué ocurre con las piernas de esta mujer, y, sentimos tener que advertirlo, cuanto más tiempo pases mirándola, más perdido te vas a sentir con lo que ahí está pasando.

Sub Buzz 10051 1487714094 1

Al menos eso es lo que nos ha pasado a nosotros. Fíjate bien en las dos piernas. ¿Cómo puede alguien rotar 180 grados todo su cuerpo de rótulas para abajo? Por el momento, los puntos flacos de la ilusión serían:

  • Un posible espejo en mitad del aparato que haga que su pierna izquierda sea un reflejo de la derecha, con lo que la suela blanca del pie izquierdo está en posición correcta, aunque nos parece que está al revés. Varios habituales de los gimnasios ya han advertido que esos aparatos de entrenamiento NO llevan por lo general un espejo en medio.

fsf

  • La mano derecha que sujeta su rodilla, que tiene una torsión extraña, podría estar ejerciendo de obstáculo que distrae la posición real de la pierna derecha de alguna forma, aunque nadie aún ha sabido explicarlo.

  • Que la chica tenga realmente algún don o enfermedad por el que puede retorcer sus piernas de esa forma y la postura sí es anatómicamente correcta. Sólo de pensar que esta sea la opción veraz puedes notar cómo tu cuerpo se estremece de dolor.

Sub Buzz 8430 1487802588 1

Buena suerte con el discernimiento. Te esperamos en los comentarios.

Un publicista nos explica cómo HazteOir utiliza con éxito a los medios para darse publicidad gratuita

$
0
0

Img Amartiarena 20170228 114246 Imagenes Lv Propias Amartiarena Bus 171 Klki U42379689427pof 992x558 Lavanguardia Web

Desde hace dos días circula por las calles de Madrid un (1) autobús con publicidad de HazteOir. En una réplica a la campaña que lanzó una organización LGBT vasca y navarra hace unos meses, el lobby ultracatólico ha respondido con un mensaje que, en principio, sería totalmente coherente dentro del dogma de su fe: "los niños tienen pene, las niñas tienen vulva".

Como es lógico, decenas de medios y asociaciones de diversa índole protestaron por el mensaje, que algunos vieron como un gesto tránsfobo. El Ayuntamiento de Barcelona les ha avisado de que de pisar su ciudad se les sancionaría por 3.000 euros. Carmena hará lo posible por bloquear su circulación. La campaña ha sido un éxito rotundo.

Así lo piensa Rafa Gil, director creativo de la Agencia Kitchen, que nos explica por qué la peculiar campaña de la asociación, que pisoteaba la dignidad del colectivo transexual y revolvía los ánimos de todas las personas sensibles con el tema, ha conseguido justo lo que se proponía.

Un sondeo rápido por la red nos dice que poner un vinilo integral de publicidad en un bus que circule por Madrid podría costarte 7.290 euros al mes. Menos de 250 euros al día. Sin embargo, la difusión que puedes conseguir con un mensaje incendiario en medios de comunicación puede hacer que salga mucho más rentable. Aunque el precio que haya pagado finalmente HazteOir sea más alto que el que hemos citado, salir en El País, El Mundo y El Diario, aparecer también en televisiones y que la redes sociales hablen de ti, harán que esos euros estén estupendamente invertidos.

HazteOir no habla de los transexuales, promociona su marca

Pero más allá del coste está la estrategia. ¿Por qué la asociación envía un mensaje tan visiblemente ofensivo para un porcentaje de la población? El cartel ni siquiera nos pide que nos hagamos socios de su grupo. En palabras de Gil es porque: “esto tiene toda la pinta de ser lo que se conoce como una campaña de marca, una campaña de imagen. Su idea no es cambiar la mentalidad de los que defienden a los transexuales, ni siquiera tendrían que estar yendo contra los transexuales, sino que se instrumentaliza el debate. Esto es más bien una campaña de la propia HazteOir”.

Dl U300834 005

Según el publicista, lo que consigue así la asociación es “mostrar que tienen poder mediático. Son un lobby, así que lo que consiguen así al final es presionar. Si nos fijamos, han hablado mucho más de la familia o del aborto que de los transgéneros, que era un tema que no les preocupaba, no es su campo habitual, así que es como una manera de subirse al carro de Trump. Han visto que hay una movilización muy bestia sobre estos temas, han aprovechado el clima de opinión y como es un tema vivo han marcado un gol”.

De esta manera, haciendo ruido sobre la transexualidad, se fomenta el debate sobre el tema, y HazteOir “es vista por los que pudiesen ser más afines a su causa, olvidándose de los que ya están en contra, y les acerca a sus posiciones al tiempo que les hace ver que son una marca potente para los medios. Además, han logrado molestar, ser odiados, y por eso su marca está más vigente”.

Si quieres luchar contra tu contrario, háblale a los indecisos

“Aunque suene polémico, creo que los que quieran luchar contra los valores que defiende HazteOir deberían tomar nota de lo que han hecho, porque han hecho algo bien y es saber ser sencillo en sus mensajes, salir de las cuatro esquinas de su vertiente ideológica y han generado una campaña viral”, advierte Gil.

sfgd

En esencia, lo que nos explica este profesional es que, desde el punto de vista publicitario, la mejor estrategia de respuesta para plataformas del tipo HazteOir sería apostar por hacer también publicidad. Salir de tu burbuja ideológica y hacer campañas más neutrales, de ideas simples, con las que intentar llegar al centro indeciso. Que antes que pedir la retirada o incluso la incineración del autobús y de su mensaje, es más útil difundir valores en positivo que expliquen por qué la transexualidad no es algo conflictivo, y por qué se debe apoyar la integración de esas personas tal y como se sienten.

“Hay que pensar en la gente que no tiene una opinión formada sobre estos temas, ponerse en el lugar de gente que no se ha formado como los más concienciados porque ellos, por el motivo que sea, no se han informado”, sentencia Gil.

Así ha cambiado la imagen de las mujeres de Oriente Medio a lo largo de los últimos cien años

$
0
0

Portada

La imagen pública de la mujer en los países musulmanes es una cuestión espinosa en las sociedades occidentales: tanto a la derecha como a la izquierda del espectro político se enarbolan encendidas defensas en contra y a favor del derecho de las mujeres a llevar velo, hijab o niqab. En sus países de origen el debate es menos intenso: el cubrimiento de la mujer tiene un mayor nivel de aceptación cultural.

¿Pero ha sido siempre así? Desde hace un tiempo, el canal de YouTube WatchCut está desarrollando las series "Cien años de belleza", en los que muestra década a década la evolución del estilo de las mujeres en diversos países del mundo. Por el carácter controvertido del velo, el de las mujeres de Oriente Medio han recibido una particular atención. En concreto, los ejemplo de Irán, de Siria y, ahora, publicado este mismo mes, de Israel y Palestina.

Lo primero que hay que tener en cuenta al enfrentarse a ellos es que no son documentos históricos, sino recreaciones de tendencias. Es importante porque no siempre serán calcos exactos de la realidad social de cada país. Sin embargo, sí que muestran cambios drásticos y evoluciones muy marcadas en función de los acontecimientos políticos y de el largo plazo cultural. El ejemplo más evidente es el de Irán pre-1979 y post-1979.

Para el caso de Israel y Palestina, WatchCut ha generado dos vídeos, mostrando los contrastes entre la diversidad de culturas árabe y judía. Pese a que hay una obvia estilización y a que se marcan las tendencias de moda sobre las culturales, es posible observar cómo la imagen de la mujer en ambas sociedades, bastante conservadoras, ha ido de la mano, si bien con la obvia diferencia del hijab o el velo en la parte Palestina.

Palestina00

Israel00

En Irán, como decíamos, el ejemplo es más marcado. Como vimos en su momento, la revolución islámica de 1979 puso fin al estado laico de los Sha y promovió una serie de normas estatales por las cuales la mujer debía cubrirse cabeza y extremidades en público. Al principio más rígidas, las normas sociales y políticas, y su aplicación, se han ido relajando con el paso de los años, aunque siga siendo obligatorio portar el hijab en público.

Hay cambios tanto en la forma de llevarlo como en la rebeldía de algunas iraníes hacia él, mostrando su protesta quitándoselo.

Iran50

Iran80

El ejemplo sirio es quizá el más particular por la historia diferente de Siria (obviando su actual e interminable guerra civil). Al igual que otros países como Egipto, Siria nunca contó con un movimiento político islámico capaz de poner coto al poder de la dinastía de los Asad. Estos optaron por una suerte de socialismo impregnado de nacionalismo árabe donde el islamismo era tangencial, y no central, a su ideología. El resultado fue una sociedad donde oficialmente no se impulsaba el hijab, aunque fuera ganando terreno.

Siria20

Siria00

De lo anterior da fe el vídeo egipcio: dada la laicidad oficial impulsada por el estado, las mujeres egipcias disfrutaron de diversas tendencias y modas durante décadas, no coartadas necesariamente por el velo. Sin embargo, a pie de calle la situación cambió a partir de la segunda mitad de siglo: el auge del islamismo ha impulsado que más y más mujeres lleven voluntariamente o no el velo. A partir de los '90, la moda femenina estándar de Egipto es el hijab.

Egipto30

Egipto10

Lo que los vídeos demuestran, al margen de su interés modístico, es que el hijab no ha sido siempre consustancial a la cultura árabe o islámica. Al contrario, el velo como expresión religiosa es un artefacto cultural que, si bien tiene evidentes referentes históricos, no siempre ha estado atado de forma automática a la mujer musulmana.

El corto que deja admirablemente claro cómo funcionan las violaciones cotidianas en pareja

$
0
0

Maxresdefault 1

El punto de vista puede mover montañas. Este elemento cinematográfico, que ayuda a determinar con la posición de la cámara al contar los hechos quién es el protagonista del relato, puede hacer que la misma situación sea algo completamente distinto para las dos personas envueltas en ese asunto. Y eso es precisamente lo que tan claramente ocurre en Je suis ordinaire o Soy ordinaria, un corto protagonizado por la francesa Chloe Fontaine que pone de relieve una de las formas de violencia sexual más cotidianas pero más difíciles de precisar.

Como se ejemplifica con precisión en este sencillo corto francés, que ya ha dado la vuelta al mundo, a veces la insistencia de la pareja a practicar sexo cuando la otra persona no quiere puede llegar a ser brutal. Ella, que “se deja hacer” por su novio, se convierte por un momento en objeto pasivo ante la acción de un hombre al que no le importa el deseo de la otra persona. La insistencia de la chica en su falta de ganas, aunque no actúe activamente para quitárselo de encima, no es suficiente para que el novio desista de sus ganas de descargarse.

Y difícilmente detectaríamos actos como este como una violación. Aunque es 4.4 veces más habitual que una mujer sufra una violación por parte de un conocido que de un desconocido, no tenemos este tipo de relaciones en el imaginario de la violencia sexual. En el corto, además, queda muy claro: el chico no ha forzado físicamente a la chica, no es un hombre anónimo en un callejón acechando a su víctima a punta de navaja, como sí ocurre en la película que el protagonista quiere que la mujer vea.

Se trata de un acto tradicionalmente invisibilizado en frases como “así no se lo busca fuera”, “es sólo un momento y se le pasa” o en “no siempre le doy lo que necesita”. El chantaje psicológico es claro: “¿ya no me quieres?” como acicate contra la falta de deseo sexual de la chica.

Qzo1tq2 Fotograma de Irreversible, la película de Gaspard Noé de la que se habla en el corto y que gira entorno a una bestial agresión sexual callejera.

“Me dijo que había pasado la noche con un chico que no le dejaba de pedir sexo”, explica Chloe Fontaine en referencia a la motivación de realizar el corto. “Y pese a que ella no quería, tuvo que acceder porque se sintió obligada a complacerle. Yo me sentí muy enojada, pero esto formaba parte de su intimidad y yo no tenía derecho a inmiscuirme", afirma.

“Días después, una segunda amiga me habló de su novio y me contó una historia similar. No tenía quería tener sexo, pero lo hizo igualmente para que la dejara tranquila”, apostilla. Je suis ordinaire trata de un tipo de violación común, rutinaria e invisible de la que nadie habla habitualmente. En Francia y de acuerdo con las cifras oficiales, el 31% de los condenados por violación o intento de violación son los cónyuges de las víctimas.

Snip 20170313075721

Aunque muchas de las mujeres que se están topando ahora con el corto se están animando a sacar a la luz esas experiencias. Aprenden a reconocerse como la protagonista gracias a su punto de vista, que cambiaría enormemente si quien estuviese en el centro fuese el hombre, que probablemente creería que simplemente está insistiendo porque “luego al final le gusta” o porque “a veces lo ponen difícil pero al final dicen sí con sus actos”.

En el mes que lleva subido a Vimeo el corto se ha reproducido ya más de 700.000 veces en la plataforma, pero es probable que lo haya hecho mucho más, ya que su vitalización ha hecho que diversos medios lo difundan por otros canales. Como es lógico, primero empezó a circular en Francia con motivo de su inclusión para el Festival de Cine de Nikon, pero su sencillez y corta duración ha hecho que haya dado el salto a medios internacionales hispanohablantes.

Je suis ordinaire es también muy similar a otro corto francés, del año pasado, en el que también se jugaba con el punto de vista de la protagonista en esas agresiones machistas invisibles y diarias, como es el retorno a casa después de una noche de fiesta: Au bout de la rue, A la vuelta de la calle.

Viewing all 236 articles
Browse latest View live