Quantcast
Channel: Tendencias - Magnet
Viewing all 236 articles
Browse latest View live

Ludosport: el nuevo deporte que hace que jedis y siths se enfrenten en el mundo real

$
0
0

Dfdfdfdf 1

Todos querían ser cinturón negro. O mejor dicho, todos querían dar patadas voladoras y golpes de una pulgada, dominando las más letales técnicas de la poderosa tradición oriental de kárate (¿o era judo?), en los años 70. La culpa la tuvo Bruce Lee y sus películas. En España, como en tantos otros países, florecieron academias de artes marciales y niños dispuestos a vestir el kimono, en un principio intentando imitar a sus ídolos cinematográficos y, hoy en día, simplemente practicando estos deportes que llegaron a occidente gracias al poder de atracción del cine y la televisión.

Algo similar ha ocurrido con el combate de sables láser, una disciplina imaginada por George Lucas en 1977. Pero, curiosamente, la lucha jedi ha tenido que esperar más de 30 años para encontrar a sus practicantes, unos que se lo toman como algo más que atractivas (pero limitadas) coreografías que realizar en concentraciones de personajes de la popular saga galáctica. No, hay grupos de personas que han glosado toda una serie de técnicas y reglas con las que elaborar un deporte de guerra con todas las de la ley.

Padawans urbanos: luchando con sables de luz en Estocolmo, Moscú o Madrid

Ellos son los miembros de Ludosport, una asociación internacional centrada en federar el deporte del combate de sables láser. Nacieron hace 9 años en Italia, pero su popularidad se ha extendido a otros países, más en los últimos años, empujados tal vez por el interés que ha suscitado el regreso a los cines de la ópera galáctica con El Despertar de la Fuerza.

Desde 2007 ciudades como Estocolmo, San Francisco, Dublín, París o Moscú fueron acogiendo nuevos centros para los aficionados. También ha ocurrido en Madrid, donde desde finales de 2015 se ha formado una de las comunidades más importantes dentro de este mundillo, en una escuela que ha pasado de los 15 a los 100 alumnos en pocos meses.

Así nos lo contaba hace unos días Guillermo Serra. Mientras charlaba con nosotros, Serra, uno de los fundadores de la escuela de Madrid, organizaba la última exhibición pública de estos jedis, que ha tenido lugar en pleno centro de la capital, en el Campo de la Cebada.

El combate de sables de luz ha sido el deporte escogido para este año por los organizadores de Hostia un Libro, un "festival de microedición y guantazos" con tres ediciones a sus espaldas y que combina la pasión por la lectura con espectaculares deportes inauditos. Puedes ver el resultado de su presentación en el HUL en el video que grabamos del evento ahí arriba.

Espadazos y compañerismo al ritmo de la fanfarria rebelde

“Las batallas de sables láser de las películas combinan esgrima antigua y artes marciales”, dice Serra, quien nos explica los referentes deportivos de los que tomó partido George Lucas mientras al fondo sus compañeros practican por parejas lo que parecen katas, mens o estocadas. “En Ludosport usamos esa inspiración desarrollando todo su potencial, yendo más allá de las batallas que vemos en las películas de Star Wars, pero también creando nuevas técnicas y movimientos propios que hemos probado funcionan en este tipo de combates”.

Las directrices básicas se recogen en el método SeCuRi: 'Servizio, Cura, Rispetto' (Servicio, Cuidado y Respeto), un sistema básico de seguridad para una disciplina especialmente atractiva para niños. Como nos recuerdan ya en la exhibición preparada entre seis padawans ante cientos de asistentes al HUL y curiosos merodeadores de La Latina, este sistema es también una filosofía de lucha y de compañerismo entre alumnos y profesores.

Espadas adaptadas a la luz y de la oscuridad

Los floretes luminosos se enfrentan, chocan entre sí. Azules, verdes, morados y alguno rojo. En el Ludosport habrá que escoger cuál es el bando, si el de los jedis o el de los sith, tal y como ocurre en el universo de Luke Swywalker o Darth Vader, y dependiendo de tu rango se te asignará un motivo cromático, hasta que hayas dominado el arte del combate láser, en cuyo momento podrás elegir el color que más te guste.

Estos modernos sables están diseñados especialmente para este deporte, y mientras no existan los auténticos láseres, seguirán siendo de aluminio y policarbonato flexible. Lo primero, para la empuñadura, lo segundo para el “alma”, esa llama de luz preparada para que sepa detectar los impactos y emitir sonidos cuando golpea. El mantenimiento es sencillo y poco costoso: los LEDS de la espada se cargan en una batería a conectar por USB.

La fuerza también se canaliza de formas distintas, y en su ejecución vemos que cada alumno ha ido adaptando su propio estilo. Son las 9 de la tarde y el sol aun baña el escenario, pero a medida que oscurezca veremos cómo los combatientes se van haciendo menos visibles mientras refulgen sus espadas.

Una diversión espacial con sede en Tetuán

Estos jóvenes combatientes no dan uso de colchonetas hinchables o cables invisibles desde los que contornearse en acrobacias aéreas, y por eso los torneos no cuentan con la espectacularidad de las películas. Pero la diversión podría ser la misma si no mayor en el mundo del Ludosport, donde cada lucha es imprevisible. “Es tan saludable como una cinta de correr en el gimnasio, pero al final te lo pasas mil veces mejor”, señala Serra.

Como nos recuerdan los monitores, tampoco falta ser fan de Star Wars para disfrutar de las bondades de esta afición, que, aunque no niegan es una de los importantes puntos de atractivo para los interesados, no es la razón que condiciona la permanencia en la escuela. “En realidad tenemos tanto fans como no fans. Hay muchos que vienen por 'Star Wars', pero se quedan por el deporte y la gente”, dice Serra, muy animado por la recepción de este deporte que sólo va más.

Lo mismo piensa Cristina, una joven que lleva unos meses en la academia y está encantada. Llegó a Ludosport junto a una amiga, ambas provenientes del entorno de Rebel Legion, la organización de caracterización de la Guerra de las Galaxias más fuerte del mundo. Querían saber un poco más de combate, para sus exhibiciones, pero “el sentimiento y el ambiente era tan bueno que al final nos quedamos”.

Estas chicas son las únicas. En realidad son muchas jóvenes, como Riley de El Despertar de la Fuerza, las que han cogido el sable y se apuntan a los clanes, con ganas de enfrentarse en combate. Los torneos son mixtos, y por lo demostrado en los combates del Hostia un Libro no parece que el tamaño o el género sean condicionante de éxito o fracaso en la arena.


¿Ven mejor la prostitución los jóvenes que los mayores? Esto dicen los estudios

$
0
0

6970585488 D7a7de09ca K

Pese a su fuerte presencia en nuestra sociedad, la prostitución es un tema del que no se habla mucho. De la carencia informativa y de diálogo de esta práctica se derivan, entre otras cosas, problemas para avanzar en políticas públicas sobre la situación legal y humana de la prostitución. Hay que preguntarse: ¿están los españoles, en general, a favor de su legalidad o regularización? ¿Qué segmento de la población piensa que es un trabajo moralmente reprochable? ¿Ha cambiado la actitud hacia ella a medida que ha avanzado el tiempo?

La prostitución en España: un importante negocio

Antes de adentrarnos en esas cuestiones hay que ponerse en perspectiva con algunos datos. Sabemos que España es uno de los países con mayor volumen de negocio dedicado a la prostitución. Entre 6.000 y 18.000 millones de euros puede mover al año en España el trabajo sexual de las mujeres, en un país en el que la demanda es claramente superior a la de sus vecinos.

Esto último lo indica la ONU, que en un informe de 2008 sobre el estado de la cuestión señalaba a España como el país europeo con mayor nivel de consumo, adelantando a Suiza, Holanda y Suecia, los siguientes en la lista. Los datos los respalda un estudio de ese mismo año: basándose en entrevistas de 2002 y 2003 y realizado sobre una muestra de 5.000 españoles, un 25% de los hombres de entre 18 y 49 años ha sido alguna vez cliente de la prostitución, y de estos, un 5.7% lo haría con regularidad, al menos una vez al año.

Anuncios Prostitucion Coches Reasonwhy Es

Según apunta el instituto dependiente del Ministerio de Sanidad, estas cifras son muy superiores a las de encuestas similares realizadas en países como Australia o Reino Unido, cuyo porcentaje referido al último año fue de 1,9% y 1,3%, respectivamente (15,6% y 8,8%, alguna vez en la vida).

Aceptación de la prostitución en España: los ciudadanos se pronuncian para el CIS

Sobre la aceptación o rechazo de la prostitución en España contamos con algunas encuestas. En concreto, el CIS cuenta con tres formulaciones sobre este tema, en 1986, 1994 y 2008, con un muestreo lo suficientemente amplio en cada uno de los casos como para extraer una visión de conjunto.

En el caso de los dos primeros estudios, los expertos analistas preguntaron a los ciudadanos sobre su visión de la prostitución de entre una lista de conductas “socialmente indeseadas”, donde aparecen también materias como el consumo de drogas y la eutanasia o cosas como el adulterio y la homosexualidad.

Sex Theater In Amsterdam Red Light District

Para los españoles de 1994, la prostitución estaba entre las conductas más aceptables, la cuarta de una lista de 20 cosas, solo por detrás del divorcio (5,8 puntos en la escala de aceptabilidad con mínimo en cero), de la homosexualidad (4,9) y de la eutanasia (4,8). Hace 20 años, al ciudadano medio español le parecía casi igual de tolerable la prostitución (3,9 puntos) que el aborto (3,7 puntos).

Lo que sí es bastante remarcable es la divergencia de opiniones entre los hombres y mujeres, siendo éstas últimas mucho más tendentes a penalizar la legalización de la prostitución, en casi 8 puntos porcentuales de media, que los hombres, una distancia en la aceptación de la prostitución entre géneros que se ha mantenido bastante similar a lo largo del tiempo.

La encuesta anterior, la de 1986, se hizo entre menores de 25 años. Los jóvenes de los 80 arrojaban sobre este tema unos porcentajes de aceptación similares a los de casi todas las prácticas mencionadas en 1994, salvo el aborto, que por algún motivo estaba algo peor considerado.

La aceptación del trabajo sexual 15 años más tarde

9709661902 E6aa2a4661 B

Una encuesta telefónica del CIS de enero de 2008 sobre actitudes y prácticas sexuales hacía aflorar de nuevo el debate, ofreciendo datos más pormenorizados a un nivel demográfico. La frase de la encuesta, eso sí, es metodológicamente cuestionable, un doble negativo: “La prostitución es inevitable y por tanto debería ser legalizada”. Pero aunque pongamos en tela de juicio la construcción de la pregunta, los resultados son contundentes.

Sobre esa frase los españoles dijeron estar “muy de acuerdo” en un 36,7%, y en un 40,9% “bastante de acuerdo”. Cerca del 80% de la población, por lo tanto, apoyaría la legalización de la prostitución, frente a un 4% que estaba “ni de acuerdo ni en desacuerdo”, un 10,7% “bastante en desacuerdo” y un 4,8% que estaba “muy en desacuerdo”.

Jóvenes de hoy y prostitución: el día a día del paisaje urbano

Han pasado los años y el CIS no ha vuelto a preguntar por la prostitución, ni en el apartado de actitudes “socialmente indeseadas” ni de ningún otro tipo. Tenemos, para suplirlo, algunas encuestas de instituciones privadas entre grupos juveniles lo suficientemente amplios. A ellos han acudido, para medir la aceptación de la prostitución los análsis de Luis Mariano García Vicente et al y el de la Fundación Atenea, el más reciente.

Para 2010, la encuesta realizada por García Vicente y compañía indicaba que para el 40 % de las mujeres entrevistadas la prostitución no está nunca justificada, y que sólo únicamente el 25 % de los hombres adopta esta postura extrema. Los jóvenes varones parecen encontrar un número mayor de escenarios donde la prostitución es legítima, como, por ejemplo, cuando no se tiene pareja.

Elizabeth Shue Leaving Las Vegasjpg La mayoría de jóvenes se informa sobre la prostitución a través de los medios de comunicación, películas y series.

En el caso del estudio de la Fundación Atenea, los resultados son similares, aunque el trabajo de investigación es algo más exhaustivo. Los jóvenes madrileños dicen sentirse rodeados de "prostitución callejera", pero por lo general lo que más les produce es “indiferencia”, ya que “forma parte del paisaje urbano". Unos pocos sienten malestar o rechazo, en cuyo caso el género del encuestado es importante, ya que incomoda en mayor grado a las mujeres mujeres (un 44%) que a los hombres (19%).

Pero son mayormente propensos (en un 80% de los casos) a aceptar la legalización de la prostitución o imponer alguna regulación sobre su práctica. Para seis de cada diez de estos jóvenes, la prostitución constituye una forma de ejercer la libertad individual, frente al resto que considera la práctica profundamente repulsiva. Las mujeres se encuentran divididas al 50% en esta pregunta.

En conclusión: la prostitución, un tema delicado pero aceptado (de siempre)

¿Ha cambiado entonces la visión de la prostitución en estos años? Con estas encuestas no podemos aventurarnos a extraer que haya mejorado la percepción pública sobre esta práctica (a fin de cuentas, los resultados son producto de diferentes planteamientos metodológicos de partida), pero sí podemos extraer que la prostitución no ha sido nunca uno de los tabúes sociales más repudiados por el conjunto de la sociedad española.

Este fotógrafo es capaz de encogernos y hacernos vivir aventuras fantásticas

$
0
0

Ekkachai Saelow

Vivimos en un mundo donde cada vez es más complicado encontrar algo original, algo que atraiga las miradas y nos haga pensar cómo es que no se nos había ocurrido antes, y es que con la creciente explosión de propuestas que se pueden encontrar en internet, la creatividad se vuelve clave en cualquier proyecto.

La fotografía es una de esas disciplinas donde la creatividad es indispensable, sin embargo es normal encontrarnos la misma técnica utilizada en la misma fotografía, desde el mismo ángulo y con el mismo tratamiento, pero lo que hoy veremos cae en el terreno creativo y divertido, ya que un fotógrafo tailandés está llamando la atención del mundo gracias a que es capaz de encoger a la gente en sus fotos.

Personas pequeñas, experiencias gigantescas

Ekkachai Saelow es un fotógrafo especialista en capturar parejas ya sea antes, durante o después de la boda, pero su trabajo no se limita a eso, ya que también ha participado en fotos de graduación, familiares y de cualquier evento donde existan personas que quieran dar un giro creativo a sus fotos.

La magia de Ekkachai consiste en tomar fotos para después editarlas y crear así divertidos montajes, donde la pieza principal son las personas que se encogen para ser parte de un mundo enorme y fantástico.

Su técnica consiste en tomar dos fotografías, y a veces más, donde una se enfoca en las personas y la otra en el escenario, al llegar a su estudio se apoya en software de edición para reducir el tamaño de las personas, cortarlas hasta separarlas de la imagen original, y posteriormente colocarlas en el escenario bajo el efecto conocido como tilt-shift, que consiste en dar un aspecto de maqueta a la imagen.

Pero el punto más importante del trabajo de Ekkachai es la empatía que logra con las personas, ya que cada foto retrata parte de la actitud e historia de cada persona o pareja, por lo que se vuelve una extensión de ese momento, porque logra conectar para que la foto sea natural y no parezca que están modelando o haciendo algo que esa persona nunca hubiera sido capaz de hacer. Por esta razón su trabajo tiene una gran demanda en su país donde incluso existe lista de espera, porque lo que logra en sus fotos pocas personas lo pueden conseguir.

Más información | คนตัวเล็ก En Magnet | Recorriendo las maravillas de nuestro planeta en pequeños vehículos de juguete

31 imágenes que muestran cómo ha cambiado nuestra forma de ir a la playa en los últimos 100 años

$
0
0

Definitiva

El veraneo de sol y playa no es tan antiguo. Aunque las primeras incursiones de ciudadanos a estas zonas con ánimo recreativo data del siglo XVII, su práctica habitual empezaría hace 150 años. Europa, asolada por el cólera y otras enfermedades de rápida trasmisión, buscó el efecto terapéutico del mar y la costa. Pasear por la arena, sumergirse en el agua o dejar que el aire marítimo calase en tus pulmones formaba parte de todo un plan medicinal accesible para unos pocos, los que tenían el privilegio de poder pasar tiempo sin hacer nada, y de ahí que la aristocracia inglesa (las famosas playas victorianas) y francesa (especialmente su Riviera) comandara un nuevo hábito social que ha llegado a nuestros días.

17bathing Scotland C1890 1900 Zona de baño en Escocia, 1890-1900

Claro que, cuando eso de mojarse el traje dejó de verse como algo ridículo sino como algo de moda, los ciudadanos de economía más modesta también quisieron incorporarse al ocio del baño, y cuando empezaron a conquistar el derecho al descanso se lanzaron a practicar este nuevo pasatiempo, siendo algunas de las primeras costas en ver a obreros lanzarse a la arena las zonas de Brighton, Blackpool o Southend, y más tarde vendría Bristol.

1910 Casual Bain News Service Posado casual en Palm Beach, 1910.
Balneario Caleta Abarca De Vina Del Mar En 1940 Chile Balneario de Vina del Mar, en Chile, 1940.

Pero el turismo playero ha vivido muchos cambios desde entonces, claro. Como bien recordamos, los extensos vestidos con los que los señores se introducían entre las olas nos parecen más grandes que el pijama medio.

Las máquinas de baño y el pudor victoriano

El traje “ha de ser de tela ligera, de lana, y compuesto de dos solas partes: pantalón y blusa. La lana debe tener tal contextura que, aun cuando esté mojada, la tela no se aplique al cuerpo, sino que se mantenga tiesa a alguna distancia del mismo”, decía un libro de la época. Según cuentan, podían alquilarse o los confeccionaban las esposas en casa. Y nada de tomar el sol, no vaya a ser que los ricos pareciesen mejor jornaleros.

Traje De Bano Masculino New Jersey, 1905.
Detroit Publishing Co Circa 1904 Mujeres en Detroit, 1904.

Hoy en día ir así vestido es impensable. La licra y el neopreno, bien prietos, se han impuesto como el traje por defecto. Y el que no haya ganado un buen bronceado en Punta Cana puede dar sus vacaciones por mal aprovechadas.

Beach 455752 960 720

Durante el siglo XIX también existían los vestuarios o casetas a pie de playa, ya que ir con el traje fuera del recinto litoral no estaba bien visto. Había también artefactos que ayudaban a los bañistas a llegar a la orilla, y no había tanto interés como el de hoy en día por sumergirse en las profundidades del mar, en muchos casos bastaba con que llegase a los tobillos para aplicarse encima el agua de forma manual en el resto del cuerpo. En sus orígenes, el bañista medio no sabía nadar, y hoy el que no sabe hacerlo es un caso excepcional.

Santander Principios De Siglo El paseo por la playa, una actividad típica del veraneante a principios del siglo XX.
Detroit Publishing Co Florida 1903 Un día en la playa en la Florida de 1903.
Mt 334 Bathing Machine Customers 1911 Máquinas de baño victorianas, 1911
Bain News Service Belgica 1913 Bélgica, 1913

La conquista femenina: décadas peleando por enseñar más centímetros de piel

La incorporación de la mujer, como en otros ámbitos como la universidad o el derecho a voto, también fue más difícil. Dependiendo de la zona, el sexo femenino tenía bien prohibida la entrada o bien contaba con hábitats y tiempos de recreo segregados de los de los hombres. Hasta inicios de los años 20 la cuestión moral se observaba de una forma mucho más conservadora que hoy en día, y por aquel entonces podías toparte con inspectores que censurasen tu traje si era demasiado provocativo.

En esta fotografía de una playa americana, un hombre certifica que las sospechosas llevan un bañador que revele como máximo 5 pulgadas por encima de la rodilla. Habría que trasladarse a los 50 para que las norteamericanas estrenasen sus bikinis, que luego exportarían al resto del mundo.

National Photo Company 1922 Mujeres estadounidenses en 1922 sometiendo su traje al escrutinio de un inspector.
Http 2f 2fa Amz Mshcdn Com 2fwp Content 2fuploads 2f2015 2f05 2fbathe 1 Mujer policía multando a una bañista en Chicago, 1921.
A Pin Up Of Williams From A 1945 Issue Of Yank The Army Weekly Portada de Yank de 1945, uno de los primeros bikinis en ser vistos por el público.

El estándar de las ciudades occidentales de hoy están mucho más liberadas (al menos para la mayoría de actos), y las mujeres que hacen topless ya no causan ningún revuelo. Si conseguirá el nudismo en la playa normalizarse o no con el tiempo, es lo que todavía no sabemos.

Cannes Beach 1980 6 Cannes años 80. Mujer haciendo topless sin preocuparse.

El ocio playero: de los juegos a la bartola

Si nos hacemos caso de las fotos, los bañistas del pasado eran mucho más variados y divertidos que los de ahora. Carreras en carretilla, criquet, monerías de todo tipo eran espectáculos visibles en las playas de inicios de siglo XX. Tampoco las colchonetas hinchables es algo que hayamos descubierto recientemente. Hoy seguimos divirtiéndonos con juegos playeros, como las palas o el voleyball, pero la realidad es que tú y tus amigos no os hacéis fotos así de cachondas.

Shanklin On The Isle Of Wight 1928 Piggy Back Race Carricotas en Inglaterra, 1928.
England 1932 Inglaterra, 1932.
Ball On The Beach At Eastbourne England 1939 Inglaterra, 1939
6052064279 127b41a616 B Volley playa hoy
Clacton Essex 1933 Cricket en Essex, 1933
1366 2000 Jugando a las palas hoy.
6fdf56843984f1ae778f5fa7800a0e89 Mujeres haciendo ski acuático, años 40.
Surf Girl01 El surf, hoy.

Bondi Beach Sydney 1929

La playa y el emporio del turismo, una historia conjunta

Las playas fueron poco a poco imponiéndose como el centro geográfico de las ciudades turísticas. La vida empezó a configurarse teniendo la costa como el centro de interés, no como había pasado hasta ese momento. Aunque los puertos eran la zona comercial, las playas estaban más abandonadas, y es con la práctica del veraneo que empieza a modificarse la planificación urbanística. Edificios con vistas al mar, transporte hasta la playa, bares, balnearios, clubs deportivos, casinos y otros centros de interés a sus alrededores… todo ello vino con la idea moderna del litoral.

Atlantic City Finales Siglo Atlantic City, finales del XIX.
Atlantic City 1890 Atlantic City, 1890
Atlantic City Hoy Atlantic City hoy.

Por último, el empujón definitivo para la cultural playera llegaría de la mano de los vuelos baratos, en los años 70, cuando integrantes de la clase media de multitud de países podrían permitirse acudir cómodamente a playas norteamericanas o especialmente mediterráneas, gracias a su especial clima. Eso sí, el veraneo ya no sería el mismo que el de los aristócratas de mediados del siglo XIX, ahora las vacaciones duran entre un mes y una semana.

Santander Principios De Siglo Santander, principios de siglo.
1943 Sardinero Santander, 1943.
Sardinero Hoy Santander hoy.
Benidorm Anos 50 Benidorm, años 50.
Benidorm Hoy Benidorm hoy.

La playa ha sido el arranque del turismo moderno, de un motor económico para muchas ciudades y de un escenario social de lo más rico y variado, un lugar donde ir en paños menores no nos escandaliza y donde la ley es el respeto, la diversión y la democratización del espacio costero. Hasta nuestros días se han mantenido un par de normas no escritas en la mayoría de espacios: la playa es de todos y tu parcela es allá donde pongas la toalla, ni más ni menos. Esperemos que este modelo cultural nos dure muchos siglos más.

Lanzar un medio de comunicación en 2015/2016: lo bueno, lo feo, lo malo

$
0
0

Portada Lanzar Nuevo Medio 1

A finales de 2014 un grupo de periodistas, escritores y artistas aunaban fuerzas para impulsar un nuevo proyecto con el objetivo de reactivar el enfoque político y emancipado en el periodismo. Un año después, en 2015, nacen otras cinco cabeceras digitales en España con la intención de trasmitir la información de actualidad desde nuevos enfoques. Hoy mismo nace El Independiente, un nuevo proyecto impulsado por Casimiro García Abadillo con la idea de marcar la agenda política de este país dando cobijo a grandes profesionales del momento.

En vista de esto, parece que la prensa generalista de España está en un momento dulce, de florecimiento y regeneración en cuanto a nuevas marcas periodísticas, que deberán competir con otros medios más veteranos. Y lo hacen precisamente en un contexto que, como no se le escapa a la mayoría de entrevistados, es difícil para el ejercicio del periodismo.

Hemos querido hablar con los responsables de estas propuestas para que nos cuenten desde su experiencia cuál es el panorama actual de medios, qué han aprendido en su breve tiempo de vida y cómo han cambiado las reglas del contenido. Representantes de bez.es, Ctxt, Sabemos y Ok Diario nos muestran a continuación lo extraído en unos breves pero intensos meses de trabajo.

El papel se ganó su certificado de defunción hace ya mucho tiempo

Vamos con el primer punto clave: el periodismo escrito como algo vinculado al formato físico. Salvo Ahora Semanal, que compatibiliza unas ediciones físicas semanales con un trabajo digital constante, ya ningún medio trata de volver a las rotativas. “Los lectores sólo crecen en el online y optar por el medio digital es un enorme abaratamiento de los costes”, nos explica Juan Manuel Zafra, director de bez.es junto a Braulio Calleja. “Nadie en su sano juicio se plantea un medio de información general desde cero basado en algo que no sea digital, hasta las radios y televisiones están pasándose a lo digital”, nos dice Miguel Angel Turci, subdirector de OkDiario, que señala que desde su medio han puesto el acento en la lectura móvil, cada vez más importante.

Lo mismo opina Miguel Ángel Uriondo, director de Sabemos. “Piénsalo así: hoy en día yo, y muchos de nosotros, sólo consumimos papel cuando no podemos tirar de tecnología. Hay medios tradicionales a los que tal vez les interesa mantener algunas ediciones en papel, pero está claro que el periódico físico no es un proyecto sostenible a largo plazo”.

Como nos han contado varios de los entrevistados, el camino digital tiene otra ventaja añadida: Internet democratiza y hace que todos tengan las mismas posibilidades de llegar al público. Da igual que provengas de un medio tradicional, de los segundos nativos (El Confidencial, El Diario) o de los nuevos contendientes.

Desencanto con el periodismo actual

Conversaciones Con 84 Juan Manuel Zafra, director de Bez.

Parece una pregunta evidente: ¿por qué plantearse abrir un medio nuevo? Casi todos los entrevistados tienen claro que no les gusta el contexto informativo actual, y el regusto es a una desilusión por el panorama informativo del momento.

“Es muy difícil encontrar el equilibrio entre viabilidad económica y periodismo a día de hoy. El estado de salud del periodismo es aún peor de lo que habíamos imaginado antes de embarcarnos”, nos cuenta Zafra desde bez.es, “se ha perdido el respeto entre todos los agentes de este intercambio, anunciantes, periodistas y lectores. No lo decimos nosotros, lo dice el CIS, que ha señalado cómo los ciudadanos desconfían profundamente en los periodistas”.

Bez

Esta coyuntura se abre como una oportunidad para estimular cualitativamente la situación informativa. Así lo cuenta Zafra: “nuestro mayor valor es la eliminación del ruido. No estamos pendientes de la actualidad al minuto, ni damos temas con las fuentes sin contrastar. En Bez hemos enfocado nuestros esfuerzos en la profundidad y el respeto a las fuentes. Hacemos seis buenas historias al día desde la redacción al día que se complementan con otros contenidos de diversos tipos”.

Desde Ctxt la estrategia es similar. “Hacemos pocos temas pero muy nutridos, de 1000 o 2000 palabras, y contextualizando mucho la columna” nos cuenta Miguel Mora. “Tenemos 750.000 visitas al mes, pero un tiempo medio por página de diez minutos. Nuestros lectores vuelven mucho y consumen una media de dos artículos al día. Son muy fieles”.

Miguel Ángel Uriondo mira la situación desde un punto de vista pragmático: “¿qué página es importante para el periodismo a día de hoy? No nos engañemos. Somos ahora mismo muchas cabeceras digitales, ha habido un pequeño boom por el nuevo modelo de costes y todos los medios son un medio más. Nosotros, como todos, hemos seleccionados nuestros temas predilectos y los contamos con nuestro enfoque de la mejor manera posible. Pero esto es positivo para el periodismo. Debemos pensar en la situación actual como un gran crisol, donde todas las historias comparten el mismo espacio y permiten ver el panorama desde multitud de ángulos”.

Los lectores son los usuarios de las redes sociales

Uriondo Miguel Ángel Uriondo, director de Sabemos.

Los medios que nacen en este nuevo contexto parecen también tener claro que la interacción con el público es clave. Como nos cuentan desde bez.es, Ctxt y OkDiario, hay que estar muy pendientes del feedback con las comunidades de lectores, que son los que demostrarán si los temas elaborados son de su interés y también se encargarán de señalar nuevas historias que cubrir.

"En el nuevo paradigma competitivo no tenemos por qué ser todo el tiempo nuestros enemigos".

“Cuando los lectores se interesan por un artículos son ellos mismos los que se encargan de recompartirlo. Es como si volviéramos a estar al servicio de los lectores, sólo que ahora las redes sociales facilitan que esa conversación entre medios y usuarios sea mucho más directa. Es una ventaja que no podemos dejar de lado”, nos explica Miguel Mora. “La agilidad en las redes sociales es fundamental para OkDiaro”, dice Miguel Angel Turci, quien opina que “a Internet le falta mucha personalidad”, y justifica el rápido ascenso de su cabecera (745.000 usuarios únicos a mes de agosto, según Comscore, se dice rápido) a haber creado un contenido con estilo propio que ha convencido a los lectores.

Sabemos2

Otro punto en el que se puede ganar fidelidad con los lectores es desde las redes sociales, convirtiéndote en un prescriptor de contenidos, aunque éstos sean ajenos. “Es algo que también debemos cambiar, lo de hacernos el vacío entre nosotros, y que a las grandes marcas les está costando más”, dice Miguel Ángel Uriondo. “En el nuevo paradigma competitivo no tenemos por qué ser todo el tiempo nuestros enemigos, también podemos ser aliados. Y si El Confidencial saca una exclusiva importante para el periodismo, debes apoyarla y no obviarla. Eso sólo perjudica a los lectores y resta honestidad informativa a tu marca”.

Un periodismo limitado y opinativo

13576694 10209208562558796 6229221323390064612 O Miguel Mora, fundador y director de Ctxt.

De una forma u otra, hacia lo que se orientan las nuevas cabeceras es al periodismo con una marcada personalidad u opinativo. Desde Ctxt no dudan en explicar que el suyo es un “posicionamiento ideológico” a la hora de abordar las noticias, más cercanas a las columnas de opinión.

"Nuestra postura editorial es explicar en nuestros temas diarios hacia dónde vamos y en manos de quién estamos".

En OkDiario justifican su principal innovación periodística en el “estilo propio” de sus noticias, que tienen “una línea editorial perfectamente definida”. “Nuestra postura editorial es explicar en nuestros temas diarios hacia dónde vamos y en manos de quién estamos. Indagamos e interpretamos las historias”, dice Zafra hablando de su trabajo en bez.es. "El trabajo de noticias de agencias se lo dejamos a las agencias, aunque sí apostamos por suscribirnos a agencias de fotos, generan mucho valor a nuestros artículos", cuenta Uriondo.

Ctxt

Los nuevos formatos periodísticos es algo que seduce en algunas de estas cabeceras. Como nos cuentan desde Sabemos, “el periodismo visual va a ser muy importante en los próximos años. Pero es un tipo de trabajo que conlleva bastantes recursos, y no todos los medios se lo van a poder permitir. Lo mismo para el periodismo de datos. Piensa, por ejemplo, en cómo El País le ha quitado a El Español a Kiko Llaneras. Ese fichaje no ha podido ser barato. En esencia, lo que ha demostrado el panorama actual es que la comodidad excesiva ya no vale para nadie. Ni para los redactores, los medios o los publicistas”, dice Miguel Ángel Uriondo.

Medios pequeños (pero que apuestan por la firma)

Bez.es cuenta con 14 redactores, 30 colaboradores regulares y 150 firmas esporádicas. OkDiario considera que su redacción es “pequeña”, con 30 empleados y 10 colaboradores externos. En Sabemos son cinco periodistas más los externos, y Ctxt no es formalmente una redacción, sino un equipo orgánico de 14 periodistas con otros trabajos en empresas externas al medio. Como vemos, el volumen de periodistas es más bajo que el de otras cabeceras más asentadas. En algunos de estos casos, las redacciones han tenido que sufrir una redacción de plantilla a medida que avanzaba el proyecto.

"A los medios les sobran muchos directivos".

Sin embargo, y precisamente por ese mismo formato más opinativo, la apuesta de contratación es hacia unos periodistas donde su firma es más importante. “Todos los periodistas que han trabajado con nosotros, que han sido prácticamente todos empleados con contrato indefinido salvo un par de becarios puntuales”, nos explica Miguel Ángel Uriondo, “y los redactores que se nos han ido ha sido porque les han fichado en otros grandes medios, tipo El Español o Voz Pópuli. Algo bien habremos tenido que hacer a la hora de seleccionar a nuestras firmas. Creo que es mejor invertir en esto que en directivos. A los medios les sobran muchos directivos”.

Desde OkDiario, el medio con más visitas de todos los entrevistados (el octavo diario digital más visitado de España), también cuestionan la importancia del tamaño de la redacción. “Se trata de buscar la eficiencia de los equipos, un equipo bien organizado de 40 personas rinde como uno mal organizado de 100. La organización es la clave y para ello es importantísimo la observación y la jerarquización temática”. Parece que, aunque haya menos redactores trabajando en el sector, es un buen momento para el periodista con talento y fuentes.

A vueltas con la financiación

El Español y OkDiario son dos gigantes con nombres tan sólidos como Pedro Jota o Eduardo Inda, con lo que su financiación (a través de sus inversores y socios) parece garantizada de antemano por la notoriedad de sus creadores. Pero el resto de medios, más pequeños, tampoco salen de la nada. Los responsables de los proyectos son también importantes figuras del periodismo y la comunicación con una larga trayectoria en nuestro país. Miguel Ángel Uriondo estuvo muchos años trabajando en la revista Actualidad Económica, Miguel Mora es un multipremiado periodista proveniente de la cantera de El País, al igual que Juan Manuel Zafra. Casimiro García Abadillo, fundador de El Independiente, dejó hace nada su puesto como director de El Mundo.

En estos casos los inversores y accionistas confiaron en sus propuestas, y al ser medios más pequeños cuentan con un mayor margen por parte de los inversores hasta que se produzcan beneficios. “Los accionistas nos dieron libertad total para abordar la información. Es el sueño de cualquier periodista”, nos cuenta Uriondo, cuyo medio funciona gracias a la publicidad y los inversores. Es importante señalar que, con sólo un año de trabajo (que es lo que lleva en activo la mayoría de proyectos), aún es pronto para prever la viabilidad de los medios.

“Tenemos en fase de desarrollo productos de micropago, pero lo que más hemos trabajado es la búsqueda de nuevos formatos publicitarios”, nos dice Juan Manuel Zafra. “La publicidad convencional está a la baja y lo importante es buscar nuevas propuestas que permitan a las marcas impactar de una mejor forma al público. Para nosotros la publicidad también es un contenido, y debe ser respetuosa con los lectores y con el medio”.

"En los medios en Internet se ha alentado una cultura del pinchazo".

El más particular de estos medios en cuanto a financiación fue Ctxt, que comenzó su andadura mediante una campaña de crowdfunding (que superó con creces sus expectativas iniciales). "En Ctxt nos financiamos por varias ramas. A través de unos ingresos fijos, de un acuerdo con Público y a través de 6.500 suscriptores. De esta forma hemos conseguido una altísima independencia, ya que no hay inversores. Pero ese es el principal problema al que se enfrentan otros medios, esos a los que les miras la sección de '10 noticias más vistas' y en los que no encontrarás en esos puestos nada de información, sino de entretenimiento. Se ha alentado una cultura del pinchazo, y eso tiene consecuencias. Ahora le toca comprobar a los publicistas y periodismo si el pinchazo es sostenible".

Ok

Como nos cuentan desde OkDiario, el objetivo que se han marcado para los próximos meses es el break-even o equilibrio entre gastos e ingresos. Pero esta preocupación asalta por igual a los otros periódicos. “Lo importante no es tanto superar en visitas a los grandes medios como ser honestos y no dejar de crecer en visitas cada día”, nos cuenta Zafra. “¿Cómo van a decir que tienen 8 millones de usuarios? Es mentira. Hay medios que compran tráfico y lo sabemos todos”.

La última reflexión sobre el camino que le espera al periodismo digital en los próximos tiempos nos la da Uriondo: “creo que todavía quedan muchos medios por salir y que de ningún modo todos ellos tienen garantizada la existencia. En los próximos años irán apareciendo y muriendo los medios a una velocidad mucho mayor”.

La historia detrás de Monastrellissimo, el vino elaborado por "leperos vampiro" que ha conquistado a Internet

$
0
0

Ddd

Tenía que pasar y ha pasado. De los (probablemente) miles de vinos nuevos que se comercializan cada año en Europa alguno tenía que hacer sorna de esa cultura vinícola que se demuestra en sus contraetiquetas. Frases rimbombantes, oscurantismo conceptual (¿qué es, realmente, la tanicidad?) y sobre todo, la imposibilidad de que el consumidor sepa si el vino ha vivido todo ese magnánimo proceso de elaboración que dice la botella o si son palabras que, en el fondo, disimulan una confección de lo más ordinaria.

Y por eso ha conquistado en las redes sociales Monastrellisimo, el único vino del mundo elaborado por vampiros leperos. O eso al menos nos promete su descripción, en la que también cabe que lo hayan preparado unos enanos carlitas. Total, "te lo vas a creer igual”. Desde que el viernes 30 de septiembre lo publicase en su página una web riojana, la etiqueta ha corrido como la pólvora en redes sociales, como en el siguiente tuit de Raúl Sensato, en el que se demuestra las ganas que tenía el público de pegarse una buena carcajada a costa de esas indescifrable lenguaje de los vinícolas.

Y eso es lo que propuso Diego Galián García, el diseñador que ha colaborado con las reservas (podrás ver su portfolio en un par de días aquí) de Vinissimo para dar forma a algunos de los empaquetados. Por lo que nos ha contado Jesús Moreno, el responsable comercial de Vinissimo (la bodega de Jumilla responsable del producto), “Diego propuso una ficha técnica que se alejase de la seriedad habitual y propuso algo más informal y que llamase más la atención".

¿Y por qué llamar así la atención? Por pura estrategia de posicionamiento de marca. Si no vas a poder invertir una millonada en el aspecto de tu producto, salte por la tangente y hazlo divertido.

Lo explica Galián así: "No teníamos mucho tiempo para lucirnos con la etiqueta ya que teníamos que sacarlo rápido. Además al ser una tirada pequeña tampoco podíamos invertir mucho en materiales o acabados. Por tanto decidimos buscar un toque de comedia en la contra a la vez que experimentar con las reacciones de la gente. Era algo novedoso que un vino no llevara la típica descripción que la mayoría de los mortales no conseguimos discernir probando el vino".

Monastrellisimo es un vino joven, de cuatro años de maduración y fácil de beber, unas características bajo las que podría definirse una buena parte de la producción vinícola nacional. Pero ahora, para todo el mundo, estamos ante la bebida con la mejor contraportada de la historia, así que el instinto de esta bodega ha dado de lleno.

El texto "demasiado largo" que estuvo a punto de no publicarse

Img 20161003 Wa0000

Y de hecho estuvo a punto de no salir adelante. Como nos dice Jesús Moreno, “al principio le veía un hándicap a la etiqueta, me parecía un muro de texto muy grande que podía hacer que los clientes no se percatasen de la sorpresa que venía incluida. Pero esta última semana me ha quitado la razón en esto”.

Diego Galián también se alegra de que los responsables de la empresa tomasen una decisión que considera de lo más valiente:

"Por norma estas ideas no se llevan acabo a menos que tengas un cliente valiente, que tenga confianza en ti y en el proyecto. A nadie le gusta que se tomen su producto a guasa y menos en un mundo del vino tan estereotipado. Por suerte las bodegas y enotecas de España cada vez son más valientes apostando por bonitas ilustraciones y diseños más actuales que la típica foto de haciendas o pazos en grabado. Espero que ahora se abra un mundo de nuevo de contra-etiquetas con propuestas creativas".

Img 20161003 Wa0002

El tiempo le ha dado la razón a Galián, la propuesta ha funcionado las mil maravillas. Desde que el viernes unos amigos le hicieran llegar a Jesús las primeras referencias a su vino en Internet desde la bodega no han dejado de atender a medios y empresas del sector. “En tres días no hemos podido parar. Aún no sabemos ni cuántos pedidos nos han hecho y si podremos responder a la demanda, de momento sólo he tenido tiempo de atender llamadas y whatsapps, no sé ni lo que tengo en el correo”, nos dice Moreno.

“Llevamos 10 meses en activo y queríamos proponer algo distinto a lo del sector. La gente puede venir aquí y degustar los vinos que de verdad les interesan. La idea funcionó tan bien que todas las previsiones se han roto. Hemos tenido que ampliar el local y el negocio para abrir también un restaurante”. Ahora el nuevo triunfo es también para su crianza.

Un proyecto con fines benéficos

Uno de los resultados más positivos de esta historia viral es que el vino, además de servirle de empuje comercial a la vinoteca de Vinissimo, le permitirá al paraolímpico Lorenzo Albaladejo mejorar su equipamiento y prepararse para los próximos torneos. Aunque las redes sociales no hayan dado cuenta de ello, este vino tiene un porcentaje de ganancias destinadas a sufragar los gastos de preparación de este deportista murciano. Albaladejo es doble subcampeón de Europa en 100 y 200 metros lisos (2012 y 2014) y diploma olímpico en los 100 metros lisos (6º clasificado) y 200 metros lisos (7º clasificado) de los Juegos Paralímpicos de Londres 2012.

El reto de la botella o cómo la generación Z está volviendo locos a los adultos de medio mundo

$
0
0

Botella

Puede que te suene haberlo visto en algún gif, tal vez en algún video de youtube. Quién sabe, igual ha sido directamente alguno de tus propios conocidos el que se haya puesto a hacer lanzar botellas de agua para intentar que cayesen de pie sobre alguna superficie. Si es así, que sepas que no estás sólo, se trata de una fiebre que ha apresado a buena parte de la población, especialmente a la juventud de Estados Unidos.

Como cuentan aquí en el NY Times, varios padres se han dado cuenta de que sus muros de Facebook y el de sus hijos se ha ido progresivamente saturando de personas haciendo este simple truco mecánico por el cual unas botellas con agua se lanzan girando al aire hasta alcanzar la verticalidad en el suelo, en una escalera o una mesa.

La nueva obsesión de la juventud es especialmente desesperante por lo reiterado y ruidoso del juego. Exige mucha destreza en el gesto, y los jugadores practican una y otra vez, apretando los cilindros de plástico, golpeando sobre alguna superficie y vuelta a empezar. Si pensabas que el bucket challenge había tocado techo en cuanto a fenómeno viral y molesto, parece que te equivocabas.

La botella voladora que cruzó el atlántico

Según cuentan en varios medios, esta moda empezó a ganar popularidad cuando una escuela de Charlotte subió en mayo los resultados de un concurso de talento. En el video, un chico en actitud chulesca y con música épica de fondo deposita su “flipping bottle” en una superficie a la primera. La platea estalla de emoción, la cámara mira a todos lados.

El video en youtube lleva ya más de seis millones de reproducciones, el joven lanzador fue invitado a reproducir su hazaña en el Late Show de Stephen Colbert. Y cientos, miles de personas debieron de pensar que ellos también podían lograr ese truco de cara al próximo concurso de su colegio el año que viene.

Hay cientos de videos que lo certifican. Desde la primavera, los chicos de medio mundo se han puesto como locos a practicar el lanzamiento de botella, haciendo que los retos vayan aumentando su dificultad, y los adultos están muy, muy cansados. Los padres que protagonizaban el artículo anterior del NY Times estaban hartos de que sus cinco hijos lanzaran botellas sin parar.

Según el Chicago Tribune, hay colegios que han tenido que declarar algunas zonas del patio libres del volteo de botella. Aquí también hacían una selección de tuits de adolescentes que protestaban por la prohibición del juego en sus institutos y hogares.

El fenómeno también ha llegado a España, donde la semana pasada el video más visto de la comunidad española de la plataforma de video fue uno de Laura y Ale practicando el reto. Como se ve, no tiene nada excesivamente particular, dos chicas intentando recrear algunas de las pruebas más sencillas de esta nueva virguería. Según anuncian en Diario Sur, los parques infantiles de Málaga estarían repletos de jóvenes practicando este nuevo arte. La botella voladora son para la generación Z las chapas de los baby boomers o los tazos de los millennials.

¿Y cómo hacer la tirada de botella perfecta?

Porque sí, puede que sea un fenómeno algo molesto, pero también es normal que a todos nos entre curiosidad por lanzar la botella dejando boquiabiertos a tu familia o a tus compañeros de trabajo. Como dice Nathaniel Stern, profesor de Física y Astronomía de la Universidad de Northwestern, "es física pura". El profesor le dio al portal Vox las instrucciones para dominar el arte de la botella voladora.

De lo que se trata es de combinar la cantidad justa de agua con la práctica con una técnica de tiro precisa. Para ello necesitas tener un buen giro de muñeca, que genere una fuerza específica a través del llamado momento angular, en el que un objeto en desplazamiento no modifique su movimiento a no ser que actúe sobre él otra fuerza. Eso y, como dice Stern, repetir y repetir hasta que siempre hagas el mismo movimiento. Parece que de insistir en la práctica no nos libramos.

"Si le das con una fuerza exagerada no te va a salir bien". Como contaba Voz, el científico agarraba la botella por el tapón de manera que, cuando la lanza, la botella ya está girando de forma natural. "Si agarraras la botella desde la mitad, la fuerza no sería la suficiente", afirmó el físico.

Unos rusos han batido a nuestro pijo italiano bailongo, dentro video

$
0
0

Alegria

El verano pasado, Gianluca Vacchi y su esposa hicieron que La Mordidita de Ricky Martin fuese escuchada en los hogares de medio mundo. Con alegría y desenfado el matrimonio bailaba una coreografía personalizada para la canción, mostrando no sólo que ambos poseían unos cuerpos escultóricos sino que es una gran idea tomarse la vida con un poco de humor. Pues bien, a la multimillonaria pareja italiana le ha salido ahora un rival fuera de sus fronteras.

La pareja rusa Bonya y Kuzmich ha calcado su baile, actitud y hasta vestimenta, aunque parece que el sol calienta menos en este valle ruso que lo que lo hacía Vacchi en la piscina del hotel. Junto a ellos, un anciano acordeonista (lo que le añade más de mil puntos de carisma), y el mismo descaro del que hacían gala los italianos, aunque sus cuerpos estén lejos de ser perfectos. Tal vez por la combinación de todos estos factores es por lo que el video en la página de Facebook del canal Ruskarec haya sido recompartido 70.000 veces en unos pocos días (especialmente por hispanohablantes).

Aunque nosotros no conocíamos a Bonya y Kuzmich, su baile tributo no sale de la nada. Tienen en Youtube un canal con más de 100.000 seguidores dedicado a las parodias musicales. Se han atrevido con Sia, Kieza o Major Lazer. Cómo no, también está Pen Pineapple Apple Pen. Además de estos, hay una serie de videos rusos que no parecen del todo destinados a un público internacional, pero donde desde luego mantienen ese talante burlón y su sentido del ritmo y el espectáculo.

Ahora que han encontrado un éxito imprevisto entre el público latino toca esperar a ver si deciden adaptar sus próximas actuaciones a los éxitos musicales de sus nuevos espectadores (manteniendo, esperamos, ese toque ruso que nos ha ganado).

Rusos

Imposible no quererles.


HolyWins: la guerra entre Halloween y Todos los Santos será en Murcia

$
0
0

Screenshot 4

Quedan unos pocos días para que llegue Halloween, esa fiesta con origen celta y práctica moderna anglosajona que, tal y como la vivimos en España, más que una liturgia sobre el tránsito de los espíritus es una especie de versión otoñal del Carnaval con un montón de elementos decorativos de plástico negro y naranja colgados por los bares. Pero, como sabemos, mientras le rendimos culto a esta fiesta del 31 de octubre le restamos importancia al 1 de noviembre, día católico de Todos los Santos y auténtica celebración que nos correspondería por tradición religiosa.

Greenwich Village Halloween Parade 6451249051

Pero tranquilos, han salido a nuestro rescate. Y han tenido que ser Cartagena y Murcia los lugares de innovación ritualística. Ha llegado a nuestro país HolyWins, un juego de palabras insuperable con la que varias parroquias de la Diócesis de Cartagena pretenden que los feligreses locales, especialmente los niños, vean la celebración de Todos los Santos como una alternativa a la festividad de Halloween, pero con un tono moderno, para acercar a la gente.

En esa modernización, la idea más rompedora es la de cambiar la vestimenta de los niños. De criaturas monstruosas o personajes de películas de Disney hay que cambiar a que los niños de disfracen de santos. En realidad, no hay diferencia, como dijo el obispo Rafael Zornoza, “Los santos son nuestros superhéroes, porque son como nosotros pero se superaron a sí mismos”.

Así, si el niño pide disfrazarse de Lobezno es mejor ponerle sobre la cama el atuendo de San Francisco de Asís, recordado en la cultura popular como el santo que podía hablar con los animales y calmar a las bestias salvajes y el niño estará espectacular y divino a partes iguales. Si la niña quiere cantar Let it Go vestida de Elsa, se desliza en su subconsciente la idea de lo molona que es Santa Quiteria, una buena cristiana a la que, cuando dijeron que debía casarse con un romano pagano, se negó y fue decapitada.

De Bruja a Monja

"Compartir el culto a la muerte y la exaltación de lo monstruoso o feo que trae consigo, pues lo propio de los cristianos es celebran el triunfo de la vida y promover la belleza y el bien", puntúan desde esta organización que ha importado la festividad desde París. En la capital francesa la fiesta católica se celebra desde hace 14 años, y tiene muy buena acogida entre miles de niños de familias que han optado por defender sus tradiciones adaptándose a los nuevos tiempos.

También en congregaciones concretas de países latinos como Perú o Colombia se han encontrado celebraciones HolyWins. Como explican en todo momento, nadie quiere competir contra Halloween, y esta idea es sólo una propuesta orientativa. Tú verás qué celebración te parece más seductora.

Cristo bendito

Y precisamente para eso, para ver qué actividades encontrarás en cada culto de este fin de semana, te dejamos una comparativa. Tú decides.

Halloween

Holywins

Calabazas decorativas.

Pequeñas estatuillas del niño Dios.

Bastones de caramelo.

Bastones de mando para caminar entre los infieles.

Disfraces de Sleepy Hollow o esqueletos del Día de los Muertos.

Disfraces de Simón el Leproso y Santo Tomás de Aquino.

Rondas nocturnas de truco o trato.

Peregrinación matutina a los camposantos.

Manualidades de muertos vivientes.

Talleres de pintura y fabricación de cruces y medallas.

Cestos de dulces y manzanas de caramelo.

Cursos de cocina para hacer huesos de santo.

Películas de terror de adolescentes en peligro.

Gymkhanas y flashmoves.

Thriller de Michael Jackson.

Reggaetón cristiano.

Portales y porches residenciales llenos de momias y telarañas.

Pequeños arcángeles coronados con espumillón saltando sobre colchonetas hinchables.

Halloween como inmensa imposición de cultura imperialista instrumentalizada como invento capitalista.

Holywins te permite la liberación mediante una labor de evangelización y de reivindicación de lo propio.

Ya está aquí #TZAnthemChallenge, el baile que va a tomar Instagram en Halloween por asalto

$
0
0

Landscape 1473435249 Screen Shot 2016 09 09 At 113348 Am

¿Quedar con tus amigos para tirar botellas de agua que giran en el aire y caen de pie? No, ese juego está de lo más pasado. Tendrá por lo menos cuatro o cinco meses. Los jóvenes de ahora tienen otra actividad preferida para pasar la tarde. Es algo así como la evolución del Harlem Shake con lo aprendido por #NaeNae, y no dudamos de que su capacidad de contagio pueda afectarte a ti. Así que estás avisado, si ves los videos que vamos a dejar a continuación, es posible que necesites ponerte a practicar tú mismo este nuevo baile viral.

Todo empezó el 15 de agosto, cuando la cuenta de youtube de Zay Hilfiger, un joven músico y bailarín de Detroit de 15 años, subió un video de minuto y medio en el que bailaban su propia versión musical de Knuck if You Buck, de Crime Mob. La nueva canción pasó a llamarse JuJu On That Beat (TZ Anthem), el baile, una enérgica maraña de movimientos freestyle hasta arriba de swag.

Al mes siguiente la compañía de bailarines Fresh The Clowns solicitó permiso al joven para recrear sus movimientos en un nuevo video con la intención de romper Internet. ¿El truco? Usarían un hashtag, #TZAnthemChallenge, para retar a los espectadores a subir su propio baile de la canción.

#freshtheclowns be lit!!! Creators of #jujuondatbeat dance trend

Un vídeo publicado por Fresh The Clownsss LLC (@freshtheclowns) el

El video de Zay Hilfiger tiene por el momento muy pocas visitas para ser un fenómeno de masas, apenas un millón y medio, pero basta con poner #TZAnthemChallenge o Juju on da beat en diversas redes sociales para ver que el contagio ha sido terriblemente efectivo, a cifras de cientos de miles de personas danzando en sus cuentas la pegadiza melodía.

Y así #TZAnthemChallenge se consolidó como reto a engrosar las listas de éxitos virales a mediados de septiembre. Para entonces miles de jóvenes (y especialmente miles de chicas, y más especialmente chicas blancas) hacían subir sus visitas como la espuma, por encima de lo logrado por Hilfiger. La adolescente Hannah Talliere ganó 150.000 retuits con su baile el 8 de septiembre. Al día siguiente volvería a grabarse para subir sus pasos en Youtube. El video va ahora por los más de cinco millones de reproducciones.

Da igual dónde busques, parece que todos los jóvenes de Estados Unidos han estado o están bailando ahora mismo JuJu on da Beat. Los medios nacionales llevan desde aquel 9 de septiembre propagando el baile, ya que cuando un famoso jugador de baloncesto o una agente policial es pillado grabando su versión del #TZAnthemChallenge se convierten en carne de telediario.

Y en general, parece que este Halloween todos han de tener ya estudiada la coreografía para bailar solo o con amigos. La broma ya no será hacer de zombies al son de Thriller, este 2016 parece que todo va a ser Trick or Juju on da beat.

#JujuOnThatBeat 🐯😂 Shout out to my hype man @mynamedarroll 😜

Un vídeo publicado por Honey Baby🍯 (@callherhelen) el

Es cuestión de tiempo que el efecto se extienda a Europa, así que te dejamos algunos nuevos videos para que puedas estudiar mejor esos ocho gestos que componen el fascinante #TZAnthemChallenge.

I did another one 😂😂😂 #jujuonthatbeat

Un vídeo publicado por Tasé Cash (@mrs_grier432) el

|#HumpDayMood 🔥💃🏻🔝🙌🏽❤️💪🏽| 📽@willdabeast__ @janelleginestra @immabeastco

Un vídeo publicado por 🔺Keyri Martinez🔺 (@thehellkatfit) el

El tamaño importa y el #GreySweatpantsChallenge es la prueba definitiva

$
0
0

Portada

Lo saben Justin Theroux y Jon Hamm. Nada como unos pantalones grises para montar un escándalo alrededor de los tributos ocultos. La versión masculina del cameltoe ha servido durante muchos años para que conocidos (o desconocidos) orgullosos de sus méritos le mostrasen al mundo un adelanto de la versión definitiva, sólo disponible para suscriptores sexuales.

Es probable que el #greysweatpantschallenge se originase con el mismo objetivo de siempre. Que una serie de chicos viesen una oportunidad de sacar a relucir sus dones biológicos. Pero, como tantas veces ha ocurrido en la historia, lo bueno vino después, cuando los hombres dotados con un enorme sentido del humor y del sarcasmo decidieron tomar el hashtag y llenar las redes de otros paquetes.

El #greysweatpantschallenge, o en castellano el reto de los pantalones grises de chándal, ha logrado que durante estos dos días miles de hombres alardeen de su instrumental. A saber, enormes teclados, batidoras o plantas. A ellos se han ido sumando cada vez más voces (y entrepiernas) de distintas partes del mundo, etnias e incluso géneros. ¿Quién dice que asiáticos o mujeres no pueden fardar de tener un buen órgano? Sí, todos pueden hacer gala de su miembro, sólo necesitan sacar del armario la prenda deportiva y ser lo suficientemente originales.

Aunque, a medida que aumentan los participantes, esto último se va haciendo cada vez más difícil. Ya no vale tener un paquete considerable. Como con las televisiones, los paquetes del #greysweatpantschallenge son cada vez más grandes. Conociendo cómo funcionan estas cosas, no nos extrañaría ver en los próximos días a algún superdotado participante con un Boeing 747 en la entrepierna. Lo que nos queda a los demás es relajarnos, mirar y disfrutar.

Qué significan en realidad los impronunciables nombres de los muebles de Ikea

$
0
0

Portada

Aunque recitados en cascada pueda parecer un rezo a los dioses nórdicos para que desaten el Ragnarök, los muebles de Ikea, en realidad, significan cosas. Porque el idioma sueco, además de servir a propósitos de márketing con el objeto de que seas incapaz de maldecir apropiadamente el mueble que eres incapaz de montar, también sirve para designar cosas, lugares o, eventualmente, comunicarse.

¿Pero qué significan sus palabras exactamente? Pese a la percepción generalizada, Ikea no escoge las palabras de sus productos tras arrancar las palabras de un diccionario sueco, lanzarlas al aire y escoger las que hayan caído en círculos satánicos. Al contrario, tiene un sucinto sistema de selección de palabras, entre los que se incluyen lugares típicos de la geografía escandinava, profesiones clásicas del orbe nórdico y toda suerte de unidades de medida en sueco. Se trata de un paseo fascinante.

Hoy mismo, en Twitter, el usuario @rufianaswolf, hacía una pequeña recopilación en este hilo:

El listado sigue así (incluyendo esta otra fuente de Ikea Estados Unidos, recogida por el Huffington Post).

Camas, armarios y muebles varios

Askvoll

Lugares de la geografía noruega. Ejemplos:

  • Hemnes, además de una cama doble a precio económico, es una pequeña localidad noruega ubicada en la región de Nordland.

  • Askvoll, además de un armario ropero para el dormitorio, una comuna de la región de Sunnfjord.

  • Ørje, al margen de su utilidad como cama individual, es el centro administrativo, coqueto y pequeño, de Marker, junto a la frontera sueca.

Sofás, mesas, butacas y sillas para el salón

Roskilde

Pueblos o ciudades suecas. Ejemplos:

  • Klippan, un sofá de tela de cuero que, al mismo tiempo, es una localidad en la región de Scania, al sur de Suecia.

  • Arvika, sillón giratorio de inclinación regulatorio que, en sus ratos libres, también trabaja como pueblo de 14.000 habitantes en la región de Värmland.

  • Vallentuna, un sofá de esquina de distintos módulos y colores que puedes encontrar también en los alrededores de Estocolmo, con 29.000 habitantes.

Muebles para el jardín

Vaddo

Islas escandinavas. Väddö vale tanto para una mesa exterior como para la séptima isla más grande de Suecia; Äpplarö es una de las infinitas islas frente a la ciudad de Estocolmo y un hermoso banco de madera; y Ängsö es un parque nacional sueco, además de otro banquito exterior.

Alfombras

Janinge

Lugares de Dinamarca. Ejemplos:

  • Hampen, una alfombra beige de pelo largo que también es un diminuto pueblo danés donde, al parecer, hay un cámping.

  • Roskilde, una alfombra de piel de oveja que todos los veranos organiza el festival de música más importante de Dinamarca.

  • Lohals, otra alfombra que parece ser un cámping.

Estanterías y cortinas

Vitemolla

Las primeras utilizan mayoritariamente nombres masculinos, ya sean propios o comunes, de las lenguas nórdicas; las segundas suelen llevar nombres femeninos. Lill para ellas, y para las cortinas, y Albert para ellos (aunque también nombres algo más extravagantes como Kallas o Hyllis).

Accesorios de cocina

Apelviken

Según parece, nombres de peces, setas y hongos de todo tipo y otras palabras descriptivas de distinto signo. Un repaso a la página de cocina y de utensilios de Ikea demuestra que el sistema de nombres es más aleatorio de lo que cabe esperar. Snitta, según Google Translate, significa "volver a cortar"; Vardagen significa "diario".

Productos y objetos para los niños

Variera

Incluyen toda clase de elementos, aunque, en teoría, predominan los nombres de mamíferos y de adorables pájaros, además de palabras descriptivas. En realidad, la web ofrece resultados un poco más generales. Un pequeño armario para cajas llamado Trofast se traduce por "leal" al noruego; un elefante de peluche llamado Jättestor se traduce por "enorme"; y la cuna Flitig significa "activo" o "trabajadora".

Iluminación

Sall

Unidades de medida, meses, días, estaciones, etcétera. Otro cajón desastre donde se inserta la familia "palabras con las que medir o calcular cosas". Esta lámpara LED, por ejemplo, llamada Godmorgon, te da los buenos días. Samtid, esta lámpara de pie, significa "el tiempo en el que vivimos".

Otros arcos temáticos de Ikea

Krak

Las velas, los recipientes de velas, los vasos o los boles significan palabras suecas, ordenadas en torno a la temática de lugares de Suecia, palabras descriptivas y, de forma más concreta, especias, hierbas, frutas y frutos de todo tipo en sueco. Marcos y elementos decorativos en vertical tienden a utilizar palabras slang del sueco, así como otras descriptivas del idioma. Sí, Ikea se parece mucho a un diccionario.

Por qué todos los tíos del planeta llevan el mismo corte de pelo

$
0
0

Corte De Pelo

De un tiempo a esta parte se ha convertido en tarea imposible salir a la calle y permanecer ajeno a ellos. Aparecen en las marquesinas de los autobuses, a la salida de los gimnasios, en las puertas de los colegios, congregados en parques o cerca del bar más pijo de tu ciudad. De un tiempo a esta parte, todas las caras masculinas son la misma cara. De un tiempo a esta tarde, todos los hombres llevan el mismo peinado.

¿Qué ha sucedido? ¿En qué momento se ha extraviado la humanidad? ¿Cuándo la estética masculina se convirtió en El Ataque de los Clones?

Lejano queda ya el día en el que la diversidad de peinados asombraba al mundo en las calles occidentales. Remota es la época en la que el tupé con carga retro, sostenido con toneladas de fijador sobre una cabeza rapada en degradado y los laterales limpios de cabello, no había conquistado otros puntos cardinales del planeta. Aquellos días volaron, pero hoy, ah, hoy cualquier vistazo alrededor devuelve la misma imagen.

¿Cómo hemos llegado hasta aquí?

Spiky y undercut: el dueto que domina el mundo

Hace un mes, un vídeo comenzó a circular como la pólvora en los mentideros de Facebook. La melodía y el fraseo, en forma de trap, era demasiado pegadiza: "Todo el mundo con el puto mismo corte de pelo". Lo firmaba Bliper y acumuló millones de visitas porque la gente se sentía identificada con él. El videoclip, excelentemente montado, ofrecía un carrusel de imágenes de hombres modernos llevando siempre, siempre, el mismo corte de pelo.

De lo que habla Bliper, en realidad, no es de "un mismo corte de pelo", sino de dos combinaciones estéticas que, aunadas, han logrado ser tan ubicuas como la Coca-Cola o el aire (tóxico) que respiramos: spiky y el undercut.

El primero es una rara combinación de peinado en punta (el clásico pelopincho del patio del recreo) y un tupé de carácter vintage, tan dado a la moda de nuestro tiempo. Sería, digamos, el 50% de la combinación del éxito: todos los hombres, hoy, cuentan con una cabellera ligeramente más larga de la que acostumbraban sus secos, cortos pelos, pero la elevan con fijador y secador para que se arremoline, a modo de flequillo que desafía las leyes de la gravedad.

Peinado 2

La segunda parte de la receta del éxito es el undercut, o ese omnipresente rapado degradado tanto por detrás como, muy, muy especialmente a los lados. Atrás quedó el tiempo en el que un corte de pelo uniforme hacía las delicias de las peluquerías: hoy la maquinilla es la reina de la estética masculina y siempre reduce al mínimo el cabello por encima de las orejas.

Combinados ambos, voilà: el puto mismo corte de pelo. Una maravilla de la ingeniería esteticién que regala una prominente cabellera de solidez infranqueable pero, en apariencia, suave y mecida por una permanente brisa (y que en un probable desastre para quienes no cuenten con peluqueros personales diarios, depara, entre semana, en una gorra-pelo característica).

¿Pero no son todos iguales, no?

No exactamente. Sólo en la página Men Hairstyle Trends podemos encontrar una veintena de diversas variaciones del mismo peinado. En Moda Ellos, por ejemplo, hablan tanto del estilo "spiky" como del estilo "hipster": el primero sería el de Justin Timberlake o el que en su momento llevó Zayn Malik, descrito más arriba; el segundo marcaría aún más el rapado lateral pero siempre iría acompañado de barba (ocasionalmente, con man-bun).

Potra

Clásico, vertical, fade, layered, con texturas, con dibujos en el rapado, de carácter más formal, extremadamente largo en la parte de arriba, despeinado o incluso repeinado, muy clásico, marcando la raya. Hay de todo. Y sí, aquí también entra el Brad Pitt de Fury o el Simeone que se estaba quedando calvo.

Y cuánto tiempo va a durar, por dios

Es difícil de prever. La moda lleva instalada en la contemporaneidad varios años: gracias a su capacidad para reinventarse de varios modos y, muy especialmente, gracias a la prolífica naturaleza del peinado en los campos de fútbol (donde todos-los-futbolistas-son-el-mismo-futbolista), ha gozado de un reinado particularmente duradero.

En 2014, Hola ya hablaba de ellos como un grito asentado y prolífico. Poco después, la web de Schwarzkopf también abrazaba la estética. Este mismo año, Jean Louis David se preguntaba si en 2016 el peinado seguía estando de moda (respuesta: sí, por supuesto). Y aún en pleno verano y, como mínimo, tres años después de su génesis como dictador totalitario de la cabellera masculina, Ideal y otras revistas continuaban hablando del spiky o del undercut como "tendencias" al alza. Es un ciclo eterno, tiránico.

¿Pero por qué? El undercut+spiky, ahora tan común en las calles como lo fue entre las celebridades hace dos años, conecta con un pulso universal que permite al tornero-fresador de barrio periférico y al joven moderno de Malasaña llevarlo a partes iguales. Denota posición social y abrazo gregario al mismo tiempo, tiene evidentes atributos estéticos y, en un tiempo en el que las barreras culturales entre la alta y la baja cultura se funden en un monogenre de tendencias permanente, es cool para todos los estratos sociales.

Y nadie se quiere quedar fuera. El ejemplo perfecto es Beckham: trendsetter para el chav, trendsetter para el hipster. ¿Dónde empieza el uno y dónde acaba el otro? Así muere Marx, sepultado por un peinado que reina en la interclase.

Las modas triunfantes, en el fondo, tienen la capacidad de convertirse en elementos universales. Al igual que el revival de las zapatillas blancas, la omnipresencia del pitillo o los festivales de música que disparan a todos los targets posibles, en la homogenenidad está el triunfo comercial. Con Internet, murió el nicho. Ahora todos podemos acceder a las mismas tendencias a la vez.

Y de ahí, la larga vida del puto mismo corte de pelo.

La industria porno de Australia lleva años photosopeando vaginas por orden del Gobierno

$
0
0

Screenshot 222

Si creemos que promover la mutilación vaginal es algo propio de culturas primitivas, entonces tendremos que meter a Australia en ese mismo saco. Y todo provocado, en parte, por una legislación sobre el contenido adulto.

En 1995, la corte australiana aprobó una normativa sobre el contenido adulto visible en las publicaciones en papel. Las revistas para público general (sí, las de soft porn también) que se publiquen en Australia tienen permitido mostrar entre sus páginas desnudos totales, pero los hombres no pueden mostrar el pene erecto y la exhibición genital tiene que ser “discreta”.

¿Qué consecuencias ha tenido eso? Que, sin quererlo, la norma ha provocado que sólo se vean unos tipos determinados de vaginas, aquellas que no muestran los labios vaginales por fuera de la vulva. Los coloquialmente llamados “coños cerrados”.

Sex Magazines Www Y23 Com N20080428 N20050306 015806

Este tipo de vaginas, claro, son sólo una parte del espectro anatómico vaginal de todas las mujeres el mundo. Las mujeres pueden tener matrices cerradas, pero también abiertas y semiabiertas. Sus labios mayores pueden ser caídos (en lugar de tersos, como los que vemos habitualmente en el porno), y sus labios menores pueden sobresalir por fuera de la vagina. Ahí va un fragmento de la normativa australiana.

Manifestaciones realistas del desnudo erótico no deberán tener un fuerte impacto estético. Las ilustraciones realistas deben contener detalles genitales discretos, no deben hacer énfasis genital.

El photoshop vaginal que promovió, sin querer, el Gobierno

Screenshot 1

¿Y cómo ha podido tener tanto impacto este tipo de contenidos? En un documental de Hungry Beast los periodistas muestran cómo fueron a hablar con los diferentes actores de este asunto. Como constataron, las revistas publicaban vaginas semiclónicas, y en casi todos los casos eran retocadas con Photoshop para perfeccionar ese nivel de modestia y tersura vaginal óptimo para el comité de clasificaciones. El rango “normal” de la labia ahora es de entre 2 y 10 centímetros de longitud y de 0.7 a 5 centímetros de anchura. Lo que se salga de ahí, es “anormal”.

Así que sí, todos los coños que se veían tenían un grado de similitud altísima. Los responsables de las revistas defendían que esa perpetuación de prácticamente un único modelo vaginal no venía causado por la acomodación a los gustos de los lectores, sino que derivaba del miedo a ser censurados por parte del gobierno estatal, viendo así cómo podía ser retirada su revista o calificada para mayores de 18 (con lo que no se podría vender en la mayoría de establecimientos). Y claro, esa inercia de mercado les mantiene en un exceso de discreción labial.

Cuando los de Hungry Beast fueron a hablar con un representante de la clasificación estatal, vieron que era cierto, muchas vulvas eran entendidas como reveladoras de “demasiada superficie vaginal”, pero sí permitieron una mayor amplitud de coños. Según su defensa, ellos no censuran todos los tipos de vulvas salvo el de “muñeca Barbie”, sino que son las revistas las que se están pasando de recelo.

Para paliar la normativa australiana, una asociación de mujeres ha promovido una web en la que se pueden consultar los tipos de vulvas que existen, para que las chicas vean imágenes de su cuerpo representadas de forma natural. Claro que una web tampoco puede contrarrestar el bombardeo de imágenes de los canales tradicionales. Esos en los que muchos coños son etiquetados como “obscenos”.

Más allá de la tersura y recogimiento, todo "feo"

Screenshot 3

Así que gracias a esta legislación, millones de mujeres australianas (la mayoría de las mujeres, en realidad) podrían entender que sus genitales, a efectos legales, no son estéticamente “normales”. Que su cuerpo es considerado “ofensivo” para ser publicado. Esta idea, que puede parecer una exageración, la confirmó un estudio psicológico posterior llevado a cabo desde la universidad australiana de Flinders.

Dos grupos de jóvenes estudiantes fueron puestas frente a frente. A un grupo se le mostró un video de 7 minutos sobre cómo funciona la vaginoplastia. Al otro, una serie de ilustraciones divulgativas sobre los diferentes tipos de vaginas que pueden verse en los cuerpos femeninos. Después de esos estímulos, el primer grupo mostró índices más bajos de aceptación de diversos tipos de genitales femeninos que el segundo grupo, más permisivo sobre las distintas formas que este puede presentar. Para las primeras, son muchos menos los tipos de coños que pueden considerarse estéticamente bellos.

De la censura al retoque: aumento de vaginoplastias en Australia

Img01 Ticks

A efectos prácticos, el sistema sanitario público australiano ha visto en una década cómo se triplica la demanda de operaciones de labioplastias solicitadas por mujeres para cambiar la forma de su vagina. En 2011 se detectaron 1565 operaciones de este tipo (los casos más flagrantes, chicas de 15 años) y en 2015 1.129, pero, tal y como advierten los médicos, es muy probable que sean muchas más, ya que buena parte de estas operaciones se realiza en clínicas privadas y estas no están en la obligación de declarar el número oficial de intervenciones que realizan al año.

La opinión de los profesionales es que esta operación, de bajo riesgo pero efectos irreversibles, tiene mucha demanda, no deja de crecer y la inmensa mayoría de mujeres que solicitan el tratamiento tienen vaginas anatómicamente normales.

El fin de la censura vaginal podría estar cerca

La legislación al respecto no ha cambiado, pero desde el documental de Hungry Beast y la concienciación mediática del aumento de los retoques vaginales por motivos estéticos, el interés por el tema ha ido creciendo en la opinión pública. La última noticia es de un documental que logró vencer al Estado, que había tildado su contenido como +18. Según el comité de clasificación australiano, la película se sobrepasaba al mostrar varias vaginas abiertas. Pero los jueces aceptaron el argumento de la defensa: lo que se veía en el documental era, tal cual, cómo se llevan a cabo unas vaginoplastias, con lo que tenía fines educativos.

Gracias a esta pequeña victoria de los responsables de Embrace, los adolescentes del país podrán ver en qué consiste una labioplastia y cómo son las vaginas normales de millones de personas. El tráiler se pondrá en películas para mayores de 15 años, y los profesores podrían poner, si quisieran, el documental en sus aulas.

Las vaginas despreciadas de australia tienen así un pequeño triunfo en su poder (que podría ayudar a sentar jurisprudencia), pero también tiene el beneplácito de algunas autoridades, como el juez que sentenció favorablemente para los documentalistas. "No creo que fuese correcto, ni ahora ni hace 20 años, que se obligase a retocar las partes femeninas. Eso ha creado una norma antinatural, falsa de ver el cuerpo de la mujer. Y me alegraría si eso se corrigiese", dijo la senadora Fiona Patten. Para otros senadores, esta es la oportunidad de oro para repensar el sistema de calificaciones actual, y modificarlo de arriba a abajo.

Era cuestión de tiempo que a un youtuber de cámara oculta le diesen con la mano abierta

$
0
0

Caranchoa

Y el fin de semana termina con un tortazo. No uno cualquiera, no, uno que con su poderío sonoro y simbólico ha secuestrado todas las conversaciones en redes sociales del domingo.

MrGranbomba, joven youtuber con casi medio millón de suscriptores dedicado a realizar videos de humor de cámara oculta, filma una más de sus trastadas, una en la que, con total seriedad, insulta con risibles calificativos a los viandantes que le ayudan a encontrar algún lugar de la ciudad de Alicante. Mientras en el fragmento original se descubre cómo la incomodidad y torpeza de la broma es máxima entre las reacciones de la gente, una de las víctimas del youtuber no se quedó parado ante lo que le decía el niñato. El #caranchoa responde.

Este es el video completo original:

Y este es el momento exacto que ha emocionado ya a media España:

En efecto, y tal y como vemos en el video del youtuber Sergio Soler a propósito del encontronazo, el chico parece resuelto a denunciar, parte de lesiones en mano, a la persona que le ha propinado el bofetón. Mientras tanto, las redes sociales se dividen entre los que apoyan al videocreador opinando que la respuesta del sujeto de la broma era totalmente desproporcionada y los que defienden que GranBomba se merecía llevarse algún susto. El comunicado a raíz del ataque por parte del youtuber dice lo siguiente:

Recordad, la violencia no lleva a ningún lado (bueno sí, al juzgado), menos mal que soy una persona que sabe controlarse y me he librado de todo lo que le va a ocurrir penalmente próximamente a este individuo, sino podríamos haber formado un espectaculo ahí en medio y salir perdiendo los 2, en este caso yo me he llevado la hostia y el una denuncia.

En realidad, en una escena premonitoria de lo que le acontecería a este joven otro transeúnte advirtió al youtuber de lo que puede ocurrirte si te pasas de listo. El minuto lo tienes aquí:

Las reacciones, por supuesto, no se han hecho esperar:


Una compañía ha sacado novias holográficas y es el mayor canto a la soledad que hemos visto

$
0
0

Entame161214 03

Una empresa ha lanzado un proyecto pionero: una cápsula tecnológica que te permite tener una compañera vital en forma de holograma miniaturizado. Una pequeña criatura animada que se comportará dentro de sus límites robóticos como la novia perfecta, lo que allí se entiende como Waifu. La empresa, como no podía ser de otra manera, es de origen japonés, y con su primera remesa, aún en fase de pruebas, espera darle calor emocional a más de 300 solteros del país.

Desde luego esta Gatebox de Vinclu ha despertado el interés de buena parte de los consumidores locales. Es un producto que viene a cubrir un hueco de demanda creciente. También ha causado rechazo y una sensación de fatalidad entre muchos espectadores del resto del mundo, que consideran que justamente una falsa novia hecha de inteligencia artificial es el tipo de constatación de que las relaciones reales, humanas, están heridas de muerte. Para entender mejor ambos lados del asunto sólo tienes que ver el siguiente video.

Es cierto. Es inquietante hasta decir basta que una parte de la sociedad pueda sentir confort en un programa que te manda mensajes de texto tan personalizados como los emails de felicitación de cumpleaños de las cadenas textiles. “Me gusta sentir que hay alguien esperándome en casa”, dice el genérico protagonista, como advirtiéndole a Spike Jonze de que sus ingenios futuristas están encontrando un hueco en el mercado de 2016.

Pero, en el fondo, es de lo más comprensible e incluso respetable que haya japoneses que quieran abrazar (ehm, en el sentido figurado) a estas waifus. No es que los japoneses tengan un creciente problema con el contacto físico, es que lo tienen con las interacciones sexuales y románticas con el género opuesto.

Los jóvenes japoneses no quieren tener sexo (porque el sistema les odia)

H1n1 In Japan

Un estudio de 2011 evidenció que el 61% de los hombres y un 49% de las mujeres del país entre 18 y 34 años que no estaban casados no tienen ningún tipo de relación romántica. Es un incremento del 10% con respecto a los resultados de cinco años atrás. Un tercio de la población menor de 30 no tiene citas jamás. A fecha de 2013 un 45% de las mujeres menores de 24 no tenían ningún interés en mantener relaciones sexuales con otra persona, ni ahora ni en el futuro.

El gobierno, escandalizado con este grave problema nacional (sin relaciones sexuales ve olvidándote de niños) lo llama “síndrome del celibato” y hace esporádicas campañas de concienciación para intentar evitar que el país pierda un tercio de su densidad demográfica de aquí a 2060, tal y como apuntan las previsiones actuales. Pero lo cierto es que a la gestación de esta dinámica es profunda, y se explica principalmente en dos pilares estructurales bien enraizados en su sociedad, la deriva socioeconómica de Japón en los últimos tiempos y su pasión por la tecnología.

dygd

Desde los 70, buena parte de las políticas económicas del país se han basado en los salarymen, en las empresas pseudo monopolísticas que daban trabajo fijo y altamente exigente a muchos varones de la población. Es la visión clásica del trabajo nipón: el hombre trajeado que se queda 14 horas en su puesto y termina la jornada en un conbini para irse a dormir a un hotel cápsula. Algo que ya hacía difícil plantearse cualquier tipo de vida familiar, incluso cuando hay una persona en la familia plenamente dedicada al hogar.

Pero desde su eterna recesión y la irrupción (aún baja, pero constante) de la mujer en el mercado de trabajo, esos puestos de altos salarios se han ido disolviendo, sobre todo para los jóvenes. Es decir, ellos ahora no pueden ser esa clásica figura proveedora, mucho menos en un país con rígidas estructuras familiares (la administración pone trabas a la vida en pareja fuera del matrimonio) y altísimos precios de vivienda.

Japan 230881 1920

Y ellas, si quieren independizarse y hacerse profesionales, deben renunciar a formar familia, ya que el mercado sigue siendo altamente misógino. Se considera que las mujeres que deciden quedarse embarazadas no van a tener tiempo de aguantar las jornadas maratonianas de trabajo y deberán abandonar su carrera profesional. Las habitantes de uno de los peores países en materia de igualdad laboral piensan que es más sencillo curarse en salud y renunciar siquiera a tener esposo.

En el resto de países desarrollados ocurre lo mismo, más agravado cuando mayor sea el núcleo urbano sobre el que pongamos la lupa. Los jóvenes ya no ven demasiados valores positivos en el matrimonio o la familia. Pero el panorama laboral japonés, así como su histórica cultura en torno al sacrificio, han hecho que la tendencia se recrudezca en el país asiático.

Si no hay éxito laboral y familiar buenas son las fantasías escapistas

Maxresdefault

Y de esa creciente soledad, de esa visión de la realidad como territorio lleno de obstáculos, llegamos a la segunda parte, a un país en el que se han creado obras como el Tamagotchi, Pokemon, Summer Lesson o las Project Divas. Por cada juego hentai depravado, los japoneses tienen otro dedicado a invertir capital emocional en mascotas que deben cuidar, que viven (virtualmente) para ellos. Un cariño artificial y limitado, pero menos exigente y problemático que la alternativa en carne y hueso.

chv

Su industria del entretenimiento pone a disposición de los ciudadanos decenas, cientos de mundos simulados en su móvil o consola que se repliegan a sus necesidades y exigencias (también de tiempo), no como la ruidosa y saturada ciudad en la que la recesión y el modelo de vida tradicional les señala como fracaso al no cumplir las expectativas sociales. Oniyome, mendokusai o soshoku danshi son algunos de los términos despectivos que se utilizan para definir a una parte de la población que casi siente como una rebelión contra el sistema su creciente desvinculación con otros seres humanos.

Por supuesto, y al igual que ocurre aquí, los japoneses también pasan cada vez más tiempo en contacto con conocidos a través de las redes sociales. El chateo diario también hace que se dilate la necesidad del contacto en persona.

A día de hoy, una de cada cuatro mujeres de veintitantos no se casará jamás, y un 40% de las mujeres optará por no tener hijos para centrarse en su carrera. Seis de cada 10 hombres jóvenes prefiere no tener sexo con las mujeres, y sólo algunos de ellos se acabarán comprando esposas virtuales como las de Gatebox.

Puede que productos como el que ha presentado ahora Vinclu, desde la distancia, nos parezcan algo deprimentes. Pero lo que debería analizarse con más profundidad son las raíces que hacen que este tipo de propuestas no sólo sean imaginadas, sino también económicamente viables.

No, el nuevo reality ruso siberiano no permite "violar y asesinar" a sus participantes

$
0
0

Ssssss

Ahora mismo decenas de miles de personas en todo el mundo tienen los ojos puestos en Rusia. No es por ningún hecho político, sino por el descubrimiento de su nueva idea de reality show. En Game2 Winter, 30 participantes se reunirán en un bosque de la Taiga para un juego de desgaste de nueve meses, con temperaturas de 40 grados bajo cero y pocos recursos en 900 hectáreas a la redonda más allá de algún cuchillo y sus propias manos. Pura supervivencia.

Pero lo que más se está compartiendo es el mensaje que, según el medio anglosajón Deadline, decía que se promocionaba el programa y que ahora mismo no aparece en ningún rincón de la web oficial: “Todo está permitido. Pelear, el alcohol, asesinar, violar, fumar, todo".

Esa es la falsedad que está circulando y que está causando una fuerte impresión entre los lectores. Sí es cierto que el programa ha hecho firmar a los participantes un documento de asunción de responsabilidades con el que quieren quitarse problemas. La cadena advierte a los integrantes del show de que otros participantes podrían intentar hacerles daño, llegando a la violación y al asesinato.

ads Fotografía del bosque de La Taiga

Pero eso no significa que esta acción sea legal ni esté consentida. Por mucho que la legalidad rusa pueda fascinarnos, el país tiene tipificados como delitos esos actos. Si alguien es atacado durante el programa, la policía podría personarse en el recinto de grabación y llevarse a los agresores, igual que ocurre en cualquier programa del mundo.

“Hay que entender que la policía puede venir en cualquier momento y llevarse a cualquier agresor. Estamos en territorio ruso y por tanto debemos obedecer las leyes de la Federación Rusa”, indican las normas del show.

Y de hecho, las 2.000 cámaras de vigilancia con las que contará Game2Winter podrían facilitar el rastreamiento de esos delitos en la inhóspita zona. Los organizadores también han advertido de estar elaborando medidas preventivas de cualquier tipo de violencia, y un helicóptero podrá sobrevolar cualquier zona del espectáculo en menos de una hora.

L9n89hstozgm64ooqr4c

El programa, como indican las páginas que han ayudado a propagar esa desinformación, se está promocionando como un enclave anárquico en el cual primará la ley del más fuerte. Esos 30 hombres y mujeres vivirán durante semanas en un espacio que busca la comparación con las pruebas de Los Juegos del Hambre. Los seleccionados serán entrenados por los antiguos miembros de la élite militar rusa y deberán estar atentos tanto a los posibles ataques de los otros participantes así como de los imprevistos del medio natural, como puedan serlo “osos, lobos, serpientes venenosas, setas o bayas”.

Los escogidos para vivir esta experiencia serán aquellos que paguen un precio de 165.000 dólares o los que consigan ser los más votados entre las 60 personas que se ha confirmado que ya se han presentado para participar en el juego. La recompensa del ganador de tan dura prueba es un premio de 1.6 millones de euros. "Nuestro objetivo es atraer a una audiencia potencial de hasta 2.000 millones de personas", dice uno de los optimistas promotores del programa, Eugene Payatkovsky.

Hemos encontrado a Kevin y hemos hablado con él: esto es lo que nos ha contado

$
0
0

Kevin0

La historia de Rama, el nuevo cliente de Movistar al que le dieron una tarjeta con un antiguo dueño con una vida de lo más sorprendente, ha dado la vuelta al mundo. En España ha sido una bomba viral, pero todo apunta a que en Argentina la vida de ese antiguo dueño se está convirtiendo en todo un fenómeno.

Pero aquel puñado de conversaciones por Whatsapp con Kevin y todos sus amigos dejaba demasiadas dudas. ¿Qué pasó con la chica lesbiana? ¿Cómo se habrá tomado todo esto su antigua novia? ¿Qué pasó, exactamente, con "Tito y Franco"? Por eso mismo nos hemos querido poner en contacto con Kevin para dar respuesta a todos los interrogantes de esta fantástica crónica argentina.

Kevin 6

Rama ha tenido a bien darnos el número actual de Kevin, y éste que se ha ofrecido amablemente a hablar con nosotros para aclararlo todo. Como se ve en la conversación, Kevin está ahora mismo afectado por esta situación, porque tanto alguna gente ajena a su vida como muchos de los que forman parte de ella diariamente se han enfadado al descubrir sus peripecias. Bien, esta ha sido nuestra conversación con Kevin.

Con la primera toma de contacto ya nos advierte:

Kevin no es ningún villero, como algunos piensan

Kevin 1

Las novias de Kevin

Kevin 2

¿Qué pasa con los Brayans?

Kevin 3

El jovencísimo Kevin

Kevin 4

El terrible contexto de violencia

Kevin 5

Despedida y cierre

Kevin 8

Para terminar, intentamos que Kevin se animase a descubrirse al mundo, pero el chico sigue firme en su idea de mantenerse en el anonimato. Como se escucha en la nota de audio que nos envió, el joven está algo dolido por toda esta situación, pero parece que seguirá adelante. Por nuestra parte le aseguramos que tiene el cariño de buena parte del público y aprovechamos para pedirle que resolviera sus problemas de forma pacífica. ¡Mucha suerte con todo, Kevin!

HolyWins: la guerra entre Halloween y Todos los Santos será en Murcia

$
0
0

Screenshot 4

Quedan unos pocos días para que llegue Halloween, esa fiesta con origen celta y práctica moderna anglosajona que, tal y como la vivimos en España, más que una liturgia sobre el tránsito de los espíritus es una especie de versión otoñal del Carnaval con un montón de elementos decorativos de plástico negro y naranja colgados por los bares. Pero, como sabemos, mientras le rendimos culto a esta fiesta del 31 de octubre le restamos importancia al 1 de noviembre, día católico de Todos los Santos y auténtica celebración que nos correspondería por tradición religiosa.

Greenwich Village Halloween Parade 6451249051

Pero tranquilos, han salido a nuestro rescate. Y han tenido que ser Cartagena y Murcia los lugares de innovación ritualística. Ha llegado a nuestro país HolyWins, un juego de palabras insuperable con la que varias parroquias de la Diócesis de Cartagena pretenden que los feligreses locales, especialmente los niños, vean la celebración de Todos los Santos como una alternativa a la festividad de Halloween, pero con un tono moderno, para acercar a la gente.

En esa modernización, la idea más rompedora es la de cambiar la vestimenta de los niños. De criaturas monstruosas o personajes de películas de Disney hay que cambiar a que los niños de disfracen de santos. En realidad, no hay diferencia, como dijo el obispo Rafael Zornoza, “Los santos son nuestros superhéroes, porque son como nosotros pero se superaron a sí mismos”.

Así, si el niño pide disfrazarse de Lobezno es mejor ponerle sobre la cama el atuendo de San Francisco de Asís, recordado en la cultura popular como el santo que podía hablar con los animales y calmar a las bestias salvajes y el niño estará espectacular y divino a partes iguales. Si la niña quiere cantar Let it Go vestida de Elsa, se desliza en su subconsciente la idea de lo molona que es Santa Quiteria, una buena cristiana a la que, cuando dijeron que debía casarse con un romano pagano, se negó y fue decapitada.

De Bruja a Monja

"Compartir el culto a la muerte y la exaltación de lo monstruoso o feo que trae consigo, pues lo propio de los cristianos es celebran el triunfo de la vida y promover la belleza y el bien", puntúan desde esta organización que ha importado la festividad desde París. En la capital francesa la fiesta católica se celebra desde hace 14 años, y tiene muy buena acogida entre miles de niños de familias que han optado por defender sus tradiciones adaptándose a los nuevos tiempos.

También en congregaciones concretas de países latinos como Perú o Colombia se han encontrado celebraciones HolyWins. Como explican en todo momento, nadie quiere competir contra Halloween, y esta idea es sólo una propuesta orientativa. Tú verás qué celebración te parece más seductora.

Cristo bendito

Y precisamente para eso, para ver qué actividades encontrarás en cada culto de este fin de semana, te dejamos una comparativa. Tú decides.

Halloween

Holywins

Calabazas decorativas.

Pequeñas estatuillas del niño Dios.

Bastones de caramelo.

Bastones de mando para caminar entre los infieles.

Disfraces de Sleepy Hollow o esqueletos del Día de los Muertos.

Disfraces de Simón el Leproso y Santo Tomás de Aquino.

Rondas nocturnas de truco o trato.

Peregrinación matutina a los camposantos.

Manualidades de muertos vivientes.

Talleres de pintura y fabricación de cruces y medallas.

Cestos de dulces y manzanas de caramelo.

Cursos de cocina para hacer huesos de santo.

Películas de terror de adolescentes en peligro.

Gymkhanas y flashmoves.

Thriller de Michael Jackson.

Reggaetón cristiano.

Portales y porches residenciales llenos de momias y telarañas.

Pequeños arcángeles coronados con espumillón saltando sobre colchonetas hinchables.

Halloween como inmensa imposición de cultura imperialista instrumentalizada como invento capitalista.

Holywins te permite la liberación mediante una labor de evangelización y de reivindicación de lo propio.

Ya está aquí #TZAnthemChallenge, el baile que va a tomar Instagram en Halloween por asalto

$
0
0

Landscape 1473435249 Screen Shot 2016 09 09 At 113348 Am

¿Quedar con tus amigos para tirar botellas de agua que giran en el aire y caen de pie? No, ese juego está de lo más pasado. Tendrá por lo menos cuatro o cinco meses. Los jóvenes de ahora tienen otra actividad preferida para pasar la tarde. Es algo así como la evolución del Harlem Shake con lo aprendido por #NaeNae, y no dudamos de que su capacidad de contagio pueda afectarte a ti. Así que estás avisado, si ves los videos que vamos a dejar a continuación, es posible que necesites ponerte a practicar tú mismo este nuevo baile viral.

Todo empezó el 15 de agosto, cuando la cuenta de youtube de Zay Hilfiger, un joven músico y bailarín de Detroit de 15 años, subió un video de minuto y medio en el que bailaban su propia versión musical de Knuck if You Buck, de Crime Mob. La nueva canción pasó a llamarse JuJu On That Beat (TZ Anthem), el baile, una enérgica maraña de movimientos freestyle hasta arriba de swag.

Al mes siguiente la compañía de bailarines Fresh The Clowns solicitó permiso al joven para recrear sus movimientos en un nuevo video con la intención de romper Internet. ¿El truco? Usarían un hashtag, #TZAnthemChallenge, para retar a los espectadores a subir su propio baile de la canción.

#freshtheclowns be lit!!! Creators of #jujuondatbeat dance trend

Un vídeo publicado por Fresh The Clownsss LLC (@freshtheclowns) el

El video de Zay Hilfiger tiene por el momento muy pocas visitas para ser un fenómeno de masas, apenas un millón y medio, pero basta con poner #TZAnthemChallenge o Juju on da beat en diversas redes sociales para ver que el contagio ha sido terriblemente efectivo, a cifras de cientos de miles de personas danzando en sus cuentas la pegadiza melodía.

Y así #TZAnthemChallenge se consolidó como reto a engrosar las listas de éxitos virales a mediados de septiembre. Para entonces miles de jóvenes (y especialmente miles de chicas, y más especialmente chicas blancas) hacían subir sus visitas como la espuma, por encima de lo logrado por Hilfiger. La adolescente Hannah Talliere ganó 150.000 retuits con su baile el 8 de septiembre. Al día siguiente volvería a grabarse para subir sus pasos en Youtube. El video va ahora por los más de cinco millones de reproducciones.

Da igual dónde busques, parece que todos los jóvenes de Estados Unidos han estado o están bailando ahora mismo JuJu on da Beat. Los medios nacionales llevan desde aquel 9 de septiembre propagando el baile, ya que cuando un famoso jugador de baloncesto o una agente policial es pillado grabando su versión del #TZAnthemChallenge se convierten en carne de telediario.

Y en general, parece que este Halloween todos han de tener ya estudiada la coreografía para bailar solo o con amigos. La broma ya no será hacer de zombies al son de Thriller, este 2016 parece que todo va a ser Trick or Juju on da beat.

#JujuOnThatBeat 🐯😂 Shout out to my hype man @mynamedarroll 😜

Un vídeo publicado por Honey Baby🍯 (@callherhelen) el

Es cuestión de tiempo que el efecto se extienda a Europa, así que te dejamos algunos nuevos videos para que puedas estudiar mejor esos ocho gestos que componen el fascinante #TZAnthemChallenge.

I did another one 😂😂😂 #jujuonthatbeat

Un vídeo publicado por Tasé Cash (@mrs_grier432) el

|#HumpDayMood 🔥💃🏻🔝🙌🏽❤️💪🏽| 📽@willdabeast__ @janelleginestra @immabeastco

Un vídeo publicado por 🔺Keyri Martinez🔺 (@thehellkatfit) el

Viewing all 236 articles
Browse latest View live