Quantcast
Channel: Tendencias - Magnet
Viewing all 236 articles
Browse latest View live

La muerte es el personaje más adorado por los fans de Juego de Tronos (y también por Tyrion)

$
0
0

Valar Morghulis

Quizá no te hayas percatado, fan de Juego de Tronos, pero si hay un personaje capital, permanente y decisorio en la serie, ese es la muerte. En general, nada hace avanzar a la trama como un buen, dulce baño de sangre. La muerte se ha convertido en tal cliché y en un elemento tan simbólico de la propia serie que sus seguidores no hacen sino adorarla y homenajearla con especial devoción.

Y no sólo ellos: algunos actores, conscientes de ello, también se unen al homenaje. Es el reciente caso de Peter Dinklage, el hombre detrás de Tyrion Lannister. Con motivo del Red Nose Day, un evento caritativo organizado anualmente por la cadena de televisión norteamericana NBC, Dinklage está trabajando mano a mano con Coldplay (uhm, quizá deberíamos debatir sobre si esto es una buena idea) en la creación de un musical dedicado a Juego de Tronos.

Una de las actuaciones a incluir en la obra es una pequeña oda de Dinklage a los caídos en combate, en el fragor sangriento de la imaginación de los guionistas.

La pequeña actuación de Dinklage sólo es la última en la larga lista de canciones versionadas, mashups, montajes y cantos a todas y cada una de las muertes que han poblado la serie a lo largo de sus cinco temporadas. Si todo el mundo debe morir, qué mejor modo de afrontarlo que con largas dosis de humor. Aquí un grupo de inspirados comediantes recurren a algunos de los éxitos de los últimos años ('Blank Space', 'Dark Horse', 'Centuries') para revivir a personajes icónicos... muertos.

(Sí, eso era Joffrey versionando a Taylor Swift).

Hay quien ha preferido orientar su particular homenaje a la recopilación cruda de todas y cada una de las muertes filmadas en la serie. Son muchísimas y a menudo se amontonan en cada capítulo. La versión en bruto, sin montaje paralelo, es esta. 50 minutos de violencia, vísceras saltando por los aires, derramamientos de sangre, desmembramientos y alguna que otra explosión.

En caso de que seas una persona en tus cabales y no estés dispuesto a ver casi una hora de muerte y destrucción, hay una versión bastante más amena. En este vídeo contamos con una alegre melodía de guitarras de fondo y un contador donde podemos ir viendo cuántas personas van perdiendo la vida en el universo de George R. R. Martin, "nuestro más adorado asesino de masas".

Antes, un quiz rápido: ¿cuántos personajes (entre principales y secundarios) crees que han asesinado los guionistas a lo largo de las primeras cuatro temporadas? La respuesta, al final del vídeo. Si quieres conocerles en persona, uno por uno, puedes hacerlo aquí (23 páginas).

La respuesta: entre las cuatro primeras temporadas, en Juego de Tronos mueren 5373 personajes. 1343,25 por temporada. Una cifra respetable.

Si llegados a este punto te estás preguntando cómo es posible que aún no hayamos hecho lista de las mejores/más impactantes/más sangrientas/peores muertes de Juego de Tronos es porque prácticamente la totalidad de Internet lo ha hecho ya. Que si las más relevantes para la trama, que si las que más angustia nos han provocado, que si las de los personajes más importantes, que si porque sí, que si la propia serie elaborando un artículo patrocinado y ateniéndose a reglas estrictas.

Vídeos, listas, ¿algún gif por ahí? Un montón de gifs por ahí.

Got Gif 1

Got Gif 3

Got Gif 5

Got Gif 10

Got Gif 9

El asunto se ha expandido mucho más allá de la propia serie. La muerte también es la absoluta progatonista del videojuego Game of Thrones: Iron From Ice. Y, por descontado, no ha faltado tiempo para que alguien recopile sus episodios más violentos (y más adorados por los fans).

Tampoco podía faltar un "Las 1000 maneras más estúpidas de morir" versión Juego de Tronos. En este caso, se trata de una adorable animación que recrea los momentos más viscerales de la serie en tonos pastel y empleando una dulce canción como jingle (la del canal DumbWays2Die). A ver cuánto tardas en tararear "dumb ways to die, so many dumb ways to die".

Y como colofón, cómo dejar de lado al quiz para saber de qué modo morirías en Juego de Tronos, realizado por Zimbio. Entre preguntas clásicas como "¿Quién es tu personaje masculino favorito?" o "¿Cuál es tu frase favorita de la serie?" se intercalan cosas como con quién discutes más en tu entorno cercano o cuál tu alimento preferido. Mi resultado:

Como Muero En Juego De Tronos

Muy alentador. En fin. Valar morghulis.

Valar Morghulis


Veranos de los anuncios de cerveza Vs. veranos reales

$
0
0

Verano Azul 1

Con la llegada en los últimos meses de 'El Ministerio del Tiempo' y 'Refugiados' muchos han celebrado que por fin haya ciencia-ficción española en la televisión patria. Sin embargo lo cierto es que ya desde hace unos años tenemos ciencia-ficción made in spain en las parrillas de las cadenas nacionales pero no en forma de series o películas sino de anuncios. Anuncios veraniegos de cerveza, concretamente.

Anuncios cada vez más largos y con más medios que nos presentan veranos de ensueño que muchas veces difieren un auténtico mundo del verano tipo del españolito medio. Como ya gira por la parrilla televisiva el trailer del anuncio (sip, los anuncios ya tienen trailers) de este verano de Estrella Damm, la gran estrella (valga la redundancia) de este tipo de publicididad-scifi, vamos a hacer un ejercicio de Expectativas Vs. Realidad veraniegas con el que intentaremos que la producción de Alejandro Amenabar nos duela menos cuando la recordemos en el Cercanías camino del trabajo.

Expectativas: Los veranos de los anuncios de cerveza

  • Las vacaciones duran entre 2 y 3 meses y te las pasas en rincones idílicos del Mediterraneo enteritos.

  • Te pillas un casoplón en primera línea de playa para hacer barbacoas con un montón de gente guapa.

  • Y un barquito velero para moverte entre las islas y hacer fiestacas.

  • Conoces a dos pibones sacados del catálogo de Victoria's Secret que se pelearán por ti y por tus atenciones.

  • Les darás paseitos en Vespa por carreteras secundarias para que se sientan Audrey Hepburn.

  • Ellas, en contraprestación se ducharán con la puerta abierta en tu casoplón playero.

  • Todas las noches fiestas en la playa con sus hogueras, sus luces de colores y sus guitarras.

  • Toda la música que escucharás será pop fresquito internacional, de buen rollo.

  • Le harás un par de huevos fritos a Ferrán Adría... y se los comerá muy a gusto.
  • Te despedirás del verano con un morreo de esos de película, de hacerle un repaso a las muelas del juicio, mientras atardece en el puerto.

Estrella Damm

Realidad: Los veranos de todo hijo de vecino

  • Pillas dos semanas juntas de vacaciones en verano y da gracias. De todas formas, el parné sólo te da para unos cinco días de playeo. El resto a piscina de urbanización... peor aún, ¡piscinas municipales!
  • Buscas hotel o miras en Airbnb alojamientos alternativos. Miras esos precios. Te tienen que reanimar con electro-shocks. Terminas de camping o en un hostal de mala muerte.

  • Y de barquito velero ni hablar, que son muy caros... y tampoco es que sepas diferenciar entre babor y estribor ni lo que es un cabestrante, la verdad.

  • Te crees Manolo LaNuit pero no te comes ni un colín. Las chicas, para estos menesteres veraniegos, los prefieren petaos musculocos cuya mayor aspiración sea ser tronista de 'Mujeres, Hombre y Viceversa'.

  • Vespa + chancletas + carreteras secundarias made in spain = visita al centro de salud casi asegurada al 100%. No seas loco.

  • A los únicos que vas a ver duchándose desnudos será a tus compañeros de habitación en aquel cuchitril de hostal donde la intimidad brilla por su ausencia. Puta vida, tetes.

  • Botellón en la playa sin luces, para que no llegue la Guardia Civil... que termina haciendo acto de presencia. Las puretonas con las que estabais intentando ligar huyen despavoridas. Dejan con vosotros un "paquetito" bastante sospechoso.

  • Pachangueo, pachangueo everywhere.

  • Y olvídate, no vas a montar un festival en una cala perdida con grupos del FIB

  • Vas a terminar sobreviviendo a base de kebaps y tortillas recalentadas y lo sabes.

  • Los únicos famosos que verás serán Leticia Sabater y su himen nuevo.

  • Y terminarás el verano con un terrible atasco a la entrada de Madrid mientras todos los ocupantes del coche os echáis en cara cosas como "si no te hubiéramos tenido que llevar al hostal porque estabas borracho, me hubiera ligado a la alemana aquella", "jo, macho, roncas como un búfalo en celo" o "a mi me faltan dineros, seguro que alguno habéis puesto de menos en algún momento".

Pero, ¡que diantres!, aunque nuestros veranos no se parezcan a los de los anuncios, nos siguen molando.

Todas las etiquetas que nos inventamos para clasificar a chavales normales haciendo cosas normales

$
0
0

Millennials

¿Qué tal, intrépido joven de la segunda década del siglo XXI? ¿Satisfecho con tu rutina, con tu vida, con tus aficiones, con el universo en el que te mueves? Lo estés o no, todo lo que haces tiene un nuevo nombre: muppie. "¿Cómo, que mi vida ya tenía un nombre antes de este?". La pregunta es razonable y justa. La respuesta, simple: sí. Antes que tú, otros miles de jóvenes en la historia también fueron definidos en torno a parámetros vagos e inconclusos. También fueron etiquetados.

Muppie es sólo el último eslabón de una larga cadena que, tras la Segunda Guerra Mundial, ha ido definiendo los hábitos de cada generación. Todos los términos provienen en primera instancia de Estados Unidos, y explican tendencias de consumo, modelos de pensamiento y hábitos sociales que, en realidad, no tienen nada de especial. Relatan generalidades. Y como tales, encuentran su réplica en la sociedad, porque es complicado fallar al decir que los jóvenes de hoy compramos por Internet.

Muppie es sólo el último eslabón de una larga cadena que relata generalidades. Y como tales, encuentran su réplica en la sociedad, porque es complicado fallar al decir que los jóvenes de hoy compramos por Internet

Veamos entonces de dónde partimos y cómo hemos llegado al muppie, o sea, a ti, aunque lo que hagas en tu día a día sea de una normalidad que espanta. Hemos seguido la catalogación más popular de todos los tiempos, realizada por William Strauss y Neil Howe y que abarca a generaciones desde los tiempos del Renacimiento. Pero no llegaremos tan lejos. Empezamos en 1900.

Generación Perdida

La idea de bautizar a generaciones enteras surge durante el periodo de gestación de la sociedad de masas moderna, de la mano de un libro de Ernest Hemingway (inspirado por Gertrude Stein) en el que definía de este modo a un puñado de jóvenes escritores que alcanzaron su madurez en el desangelado, revolucionario mundo posterior a la Primera Guerra Mundial (que vivieron). Al igual que todas las definiciones generacionales, nace y se aplica especialmente bien en Estados Unidos.

Hemingway
¿Tiene Hemingway la culpa de todo?

En esencia, Hemingway sólo puso nombre a un fenómeno presente en la vida diaria de millones de jóvenes nacidos a uno y otro lado del Atlántico: la experiencia de la postguerra, de un mundo que surgía a partir de las cenizas del antiguo orden social y económico y que estaba a punto de experimentar drásticos cambios (progresos y retrocesos) económicos, políticos y sociales. Es decir, la experiencia común de gente común. Pero revestido entonces con tintes poéticos.

Generación Grandiosa

Nace en el periodo de entreguerras y vive la II Guerra Mundial. De nuevo, sólo tiene sentido dentro del contexto cultural y social de Estados Unidos, donde la experiencia bélica entre 1939 y 1945 fue muy diferente a la de sus compañeros de generación europeos. Su nombre lo dice todo: aquella generación cuyo esfuerzo permite a Estados Unidos ganar (muy especialmente) la guerra con Japón en el Pacífico, y de paso con Alemania en Europa. Dada su victoria, es "la más grande".

Generación Silenciosa

La II Guerra Mundial había cambiado el mundo. La incorporación de la mujer al mundo laboral sería de ahora en adelante progresiva, del mismo modo que la extensión de los derechos civiles a casi todas las capas de la población. La Generación Silenciosa, también bautizada como "The Lucky Few", toma su nombre y su idea partiendo de la escasez: la presente a nivel demográfico después de la guerra. Pero también vive de la estabilidad y la boyantía económica, sobre todo en Estados Unidos.

Fue la generación que, en su madurez, durante los años '50 y '60, construye el nuevo orden económico mundial, la clase media, la sociedad de consumo que heredaríamos los demás

Fue la generación que, en su madurez, durante los años '50 y '60, construye el nuevo orden económico mundial, la clase media, la sociedad de consumo, la lucha desde dentro del sistema y no desde fuera. Vivieron bien, dado que fueron pocos y disfrutaron de un periodo de crecimiento económico sin precedentes. De nuevo, nada de esto se aplicaba a la mayoría de países de Europa.

Babyboomers

Hasta aquí, todo más o menos en orden. Antes que tendencias de consumo y estilos de vida, las generaciones definen patrones y contextos históricos. A partir de ahora también lo harán, pero las etiquetas específicas y la definición de modelos de comportamiento ganarán peso. La gran estrella, etiqueta utilizada hasta el abuso, es la de la Generación del Baby Boom: los nacidos entre el final de la II Guerra Mundial y el fin del sueño hippie de los '60. Los hijos de "The Lucky Few".

Babyboomer Natalidad en el siglo XX. En rojo, la generación babyboomer.

Fueron muchos. Crecieron al abrigo de la abundancia y de la buena educación, y fue la última generación en creer en sus sueños (hola, Woodstock). ¿A qué se dedicaban? A ser jóvenes sin mayores especifidades que la de ser jóvenes: escucharon la popularización del Rock y del Pop, se opusieron a la Guerra de Vientam (seguimos en EEUU), fueron más liberales que sus padres, vistieron de un modo un tanto estrafalario. Rebeldes (mayo '68) e idealistas. Los últimos, quizá.

Generación X

La generación que, en España, nace o alcanza la madurez en democracia, en un modelo económico netamente capitalista y cada vez más globalizado. La Generación X es, por tanto, la primera cuyos límites definitorios comienzan a tener sentido dentro de nuestras fronteras. ¿Característica principal? Su desencanto generalizado, en contraposición al sueño hippie ya muerto y aniquilado a principios de los '70. Al contrario que sus padres, es una generación que nace y vive en plena crisis económica.

Generacion X

Y que se hace adulta a finales de los '80 y principios de los '90, en plena postmodernidad, con todo lo que ello implica. La Generación X se subdivide en diversas tribus urbanas, tiene una visión del mundo menos idealista, se aleja de forma consciente de la política, sobrevive en un entorno de constante cambio, modifica de forma sustancial sus preferencias vitales en relación a la de sus padres y, por primera vez desde la II Guerra Mundial, lidia con una perenne crisis y precariedad.

Millennials

El cajón de sastre por antonomasia, el epítome de la definición vaga y poco fidedigna de una generación. Si la Generación X ya trataba de poner orden y homogeneidad allí donde sólo existía un crisol de razas y clases sociales, la Generación Y, popularmente conocida como la Generación Millennial, reduce al absurdo la definición de patrones de comportamiento y hábitos sociales. Porque los disecciona y proyecta en diferentes términos, siempre conectados al márketing.

Si has nacido entre los '80 y los '00, como es mi caso, eres un millennial. Y haces cosas que hace cualquier otro millennial: te comunicas a través de las nuevas tecnologías porque eres un nativo digital, eres más liberal y estás algo más ideologizado que la generación de tus padres, vives de nuevo frente a la precariedad y la crisis (aunque eso varía, y de qué modo, según la clase social) y interaccionas y adoptas gustos y estéticas de otros lugares del mundo. De forma masiva.

Si has nacido entre los '80 y los '00, eres un millennial. Y haces cosas que hace cualquier otro millennial, aunque hasta ahora quizá no te hubieras parado a intelectualizarlo

Ah, tienes bastante mala prensa, has vivido en sus carnes las consecuencias de la mayor crisis económica mundial desde los años '30, la clase media se desintegra debajo de tus pies y eres altamente incomprendido especialmente, dada la revolución digital, por las generaciones previas.

Muppies y la definición del todo

Por supuesto que todos cabemos dentro de esta definición. De modo que, en la cima de la sociedad de consumo contemporánea, es lógico que la etiqueta millennial se haya diversificado. A través de las revistas de tendencias hemos descubierto quiénes eran los hipsters, quiénes eran los twee (!) y, finalmente, quiénes eran (o somos) los muppies. Hay quien ha llevado la idea más allá, generando un nuevo término titulado yuccie: young urban creative.

Yuccie aún no nos ha llegado: aquí el último grito es el muppie, la evolución del hipster, la segunda hornada de jóvenes en su veintena que produce la Generación Millennial. Y que se diferencia de los primeros esencialmente en... nada. El término mezcla "millennial" y "yuppie", y ha sido acuñado por Michelle Miller en su libro The Underwriting. Y sí, es otra tendencia. Porque no existen, sólo son un estrato social imaginado en el libro de Miller.

Millennial Bike
La bicicleta, símbolo del millennial porque nunca antes había sido popular.

Y porque sus particularidades no son tales. ¿Qué tienen de especial? Compran por Internet, pasan horas y horas en las redes sociales, han nacido con un smartphone (o con un mando de la Play) en la mano, hablan idiomas (se lleva diciendo de todas las generaciones desde los babyboomers), tienen un master, son viajeros, etcétera, etcétera. Es la definición del todo, y por tanto de la nada, elevado a la categoría de marca y tendencia. Y que, además, sólo se dirige a la clase media y alta.

Lo cual, dicho sea de paso, se puede aplicar a todas las generaciones definidas más arriba. Al final, etiquetar a chavales normales haciendo cosas normales siempre tiene un obvio sesgo de clase. Y lo que es peor, su utilidad es tirando a escasa. Aunque sea una gran herramienta de márketing.

Imagen | Elizabeth Hahn, Tom Woodward, Jason Michael

¿Sabes de dónde vienen tus hábitos?

$
0
0

Kit de afeitado de la Primera Guerra Mundial Afeitarse, ponerse tacones, salir a correr, envolver regalos... Tendemos a aceptar ciertas costumbres culturales como algo arraigado, "de toda la vida". Pero, ¿cuál es el origen de nuestros hábitos? Sí, cortarse el pelo o vestirse tenemos todos claro que se remonta a la Prehistoria.

¿Inventó un español el fitness hace menos de 500 años? ¿Quién fue la primera persona que dijo "tengo que ponerme a dieta"? ¿Cuándo empezamos a chatear? Las respuestas, a continuación.

Depilarse: entre 5.000 años o menos de un siglo

Las primeras cremas depilatorias eran un poco bestias, con cal viva y otros ingredientes peligrosos. Pero los egipcios lo llevaron al siguiente nivel. Tanto hombres como mujeres -salvo las clases más bajas- se quitaban todo el pelo del cuerpo para evitar piojos y asarse en la ribera del Nilo. Con diversas técnicas: pinzas, cuchillas de cobre, hilo y, según avanzaban los siglos, cremas menos peligrosas, con azúcar. Hasta llegar a la cera de abejas.

Desde los egipcios y los grecorromanos (los griegos se depilaban con piedra pómez, ¡au!) el hábito se perdió hasta que llegó el siglo XX y sus locas, locas modas. Como recopila Vox, la revista Harper's Bazaar publicó un anuncio en 1915 de una mujer con los brazos al aire y la axila depilada montando un escándalo. Otra mujer salió en las noticias en 1920 por haberse hecho un corte en la pierna al afeitársela, qué indecencia. Una cosa llevó a la otra y, ya en los años 50, el 98% de las mujeres estadounidenses se depilaban como norma.

Afeitarse: entre 100.000 y 6.000 años

Novacila Novacila de hierro romana. Afeítate con esto.

Porque tener pelo en la cara cuando vives a la intemperie no es la mejor idea si se moja y te mueres de una pulmonía porque todavía no has inventado la toalla. Existen pinturas rupestres que muestran a nuestros antepasados quitándose la barba a lo bruto, usando desde dientes de tiburón hasta cuchillas de sílex. Pero el avance bueno lo dieron los egipcios, como vimos antes. Le tenían tanto gusto a los aperos de afeitarse que hasta se hacían enterrar con ellos.

Alejandro Magno, la primera estrella del rock de conquistarlo todo a lo bruto, puso de moda entre sus fans lo de afeitarse siempre, aunque tuvieses batalla a las cinco. Y de ahí pasamos a todo tipo de estilos locos. ¿El bigote? La primera representación gráfica que tenemos es de un jinete persa, en el año 300 a. C.

Sin embargo, afeitarse era duro, o tarea de otros (los romanos tenían esclavos especializados en usar la novacila), hasta la aparición de las primeras maquinillas de afeitar. Hacia mediados del siglo XIX, que en realidad eran una navaja de afeitar con palo de selfi, hace apenas dos siglos. Oh y unos años después, un comercial de Baltimore, un tal King Camp Gillete, inventó la primera maquinilla de afeitar desechable. Que popularizó a partir de 1901.

Tratamientos de belleza: hace 3.500 años

El Papiro Ebers es el primer tratado farmacéutico serio del que tenemos constancia. Tiene tres milenios y pico de antigüedad (año 1550 a. C.) y en él se recogían todo tipo de tratamientos y medicinas, desde ginecología y oftalmología hasta diagnósticos de la depresión y vanidades como tratamiento de la calvicie -porque depilarse entero es una cosa y quedarse calvo otra- y cremas antiarrugas dignas de faraones. La obsesión por la vejez y el memento mori en el espejo no son nuevas.

Tacones: hace 1.200 años. Y los llevaban hombres

Los zapatos de tacón son uno de los símbolos inmutables de la moda. ¿Femenina? ¡Ja! Elizabeth Shemmelhack, del Museo Bata Shoe de Toronto, dedicado por completo al calzado, ha rastreado su origen hasta el siglo IX de nuestra era. En los pies de un jinete persa. Porque los tacones nunca tuvieron sentido más allá de su origen: asegurar el pie en el estribo del caballo. Algo muy útil si te estás partiendo la cara al galope.

Así que los caballeros (léase nobles) terminaron por adoptar la costumbre y ésta se extendió fuera de los campos de batalla. Hasta que en 1660 las mujeres empezaron a imitar la moda masculina -no, Coco Chanel no fue la primera- y uno de los elementos fueron los tacones. Más que quedarse como un icono único femenino, lo que sucedió fue que los hombres dejaron de usarlos. No son prácticos. Nunca lo fueron. No están concebidos para caminar.

Un creador de tendencias en la España del siglo IX...

Ziryab Ziryab, el Pájaro Negro, es una figura bastante conocida entre los estudiosos de Al-Andalus. De origen ignoto, múltiples habilidades y conocimientos, llegó a la Córdoba de principios del siglo IX dispuesto a petarlo.

Gracias a un talento musical y poético que le convirtieron en un Beatle de la Andalucía mora, también importó desde Bagdad una curiosa costumbre: la manía de cambiarse de ropa a menudo, alternar estilos según la estación del año, usar desodorante y, en fin, ser el primer bloguero de moda más o menos célebre de la Historia. Se le atribuye, de forma apócrifa, crear el primer centro de belleza (aunque más bien fue un conservatorio).

...Y el inventor del fitness en la España del siglo XVI

Painandgain Próximamente, en el Ministerio del Tiempo...

Lo de hacer ejercicio porque sí, a lo largo de los tiempos, es muy de gladiadores, soldados, gente que necesita no tener barriga para que no le maten, etcétera. Hasta que llegó "El libro del exercicio corporal y sus provechos" del lepero Cristóbal Méndez. El primer manual en la historia (de 1553) que se tomaba el ejercicio como deporte y juego: desde el punto de vista de la salud, y como algo separado de la instrucción militar.

Hacer dieta porque es sano: entre 300 y 200 años

Byron "Tía, que el Byron está así porque toma vinagre"

El escocés George Cheyne fue el primer tipo que se planteó alterar la alimentación para mejorar la salud, a principios del siglo XVIII. Hasta entonces todo había sido que si moral, pecado, imposición religiosa, etcétera. Pero Cheyne se lo planteó en plan científico -con la ciencia de la época: poca- y, de paso, aprovechó para convertirse en uno de los pilares del vegetarianismo moderno.

Eso sí, lo de la moda de las dietas de los famosos, o de las bayas, o de las legumbres extrañas, o de las cosas que saben mal... Todo eso lo inició Lord Byron, que hacia 1820 decidió que tomar vinagre era lo más para estar fetén y ser muy gótico. Famosos y dietas, tremendo combo. Y, como dieta extrema, podemos apuntar a una campaña de Lucky Strike de 1925: "no comas, fúmate un palito de cáncer" [puede que el eslogan no fuese exactamente así].

Envolver regalos: entre 1.900 y 600 años

Como inventores del papel, China se apunta un tanto. Los primeros envoltorios datan del año 105 d. C., y se popularizan unos cuantos siglos después en forma de sobres. Con dinero dentro. Que se regalaban los funcionarios entre sí. Ajá.

Inglaterra, por su parte, se quedó mirando hacia 1509 ese invento suyo para empapelar paredes, el papel pintado. Y se dijeron "¿por qué no?". De ahí viene todo en Occidente. Hasta que a principios del siglo XX a los estadounidenses se les ocurre la idea de vender papel específico y lacitos a juego.

Pagar con billetes: entre 1.300 y 230 años

Pesetas Marco Polo se inventó unas cuantas cosas al volver de su viaje a China allá por el siglo XIII, pero una de las que menos le creyeron era cierta: ¡allí se pagaban las cosas con papeles! ¡Había un sistema para darle valor a algo impreso! Y era así más o menos desde el siglo IX. El gusto por la burocracia de la China medieval dotaba de eficacia al tema billetes, aunque mantenían las monedas (que los recaudadores de impuestos ataban con una cuerda para tener un arma contundente antibandidos).

En Europa, Suecia fue el primer país en implantar los pagarés de uso común en el siglo XVII. El uso del papel para pagar cosas llegó a España en 1780 y se popularizó enseguida. Ya veremos cuánto nos dura.

Papel higiénico: entre 1.450 y 250 años

Sí, hay un hilo conductor aquí: es papel, es chino. La primera referencia escrita que tenemos sobre el tema es la de un sabio chino, que en el año 589 escribió que estaba un poco feo eso de limpiarse con textos importantes. De ahí saltamos hasta 1857, cuando Joseph Gayetty empieza a comercializar el primer papel higiénico, concebido específicamente para, bueno, eso. Y acabando con siglos de desconfianza occidental a algo que no era particularmente útil.

Los chat, las Redes sociales, el spam: hace más de 300 años

Charles Cooper Henderson The Louth London Royal Mail Coach The Louth London Royal Mail Coach, de Charles Cooper Henderson (siglo XIX)
"En Londres, la gente se quejaba si el correo tardaba más de un par de horas en llegar"

La investigadora Catherine J. Golden relataba así al New York Times la historia del correo en el Londres victoriano, donde el correo podía pasar 12 veces al día hacia 1889, anticipando el chat. Mientras, en Estados Unidos, a principios del siglo XIX existía la costumbre de reenviar a familiares cosas que se habían recibido previamente y se juzgaban interesantes. Los primeros compartir de Facebook... o el primer spam, también, cuando te llegaban a casa publicaciones que no habías solicitado y sólo contenían publicidad. ¿Habría imágenes de gatitos?

_ Imagen: Sara Sutherland

Los 7 sets de Lego más bizarros (y geniales) de su historia

$
0
0

Record1

Si ayer hablábamos de cómo los usuarios crean en muchas ocasiones sets de Lego más alucinantes y divertidos que la propia empresa, hoy le damos la vuelta al argumento: naturalmente, en Lego son más que capaces de crear estructuras y proyectos geniales. O en su defecto, muy, muy extraños. A lo largo de su historia, Lego ha creado sets icónicos, emblemáticos, recordados por todo niño... y otros quizá no tan célebres, pero desde luego mucho más reconocibles. Veamos algunos de ellos.

1. NHL Slammer Stadium

Lego nunca se ha caracterizado por hacer mejor que nadie sets deportivos. En el caso de NHL Slammer Stadium, lanzado al mercado en 2003, lo llegaron a hacer peor que casi todo el mundo. El problema era simple: ni el set ni los jugadores, de color ¡gris! tenían mucho que ver con el resto de universo de Lego, y además los muñecos eran bastante feos. En caso de que seas uno de los pocos entusiasmado por este set, lo puedes comprar aquí.

Lego Hockey 1

Lego Hockey 2

2. Technic R2-D2

Lego ha hecho grandísimas cosas con Star Wars, especialmente en lo relativo a naves espaciales. Yo particularmente he pasado largas horas de mi infancia disfrutando con una de las primeras réplicas del T-65. En otras ocasiones, sin embargo, no han funcionado tan bien. Les pasó cuando lanzaron versiones de R2-D2 y C3P0 en 2002, un tanto, digamos, minimalistas. Especialmente la del primero. De nuevo, en caso de que no puedas vivir sin él, lo puedes comprar aquí.

R2d2lego

R2d2 1

3. La serie Galidor

En el cambio del siglo XX al siglo XXI pasaron cosas muy locas en Lego. Una de ellas, quizá la más extravagante de todas, fue el lanzamiento de la serie Galidor, en sintonía con la serie televisiva infantil que por aquel entonces triunfaba en Estados Unidos. No salió del modo esperado, fundamentalmente porque los sets no se parecían en nada a lo que Lego siempre había hecho. La pregunta natural que surge al verlos es: ¿por qué, Lego, por qué?

Galidornick

Galidor

Galidorraro

4. Record and Play

Lanzado en 2003, contenía más de 300 piezas con las que se podían hacer varias figuras. Tres en concreto, a cada cual más extraña. Nosotros no hemos sido capaces de descifrar qué se supone que representan cada una de ellas. ¿Ranas? ¿Insectos con ruedas? ¿Perro con ruedas? Sea como fuere, está a la venta en Ebay, en caso de que seas de esos.

Record1

Record2

5. 3314 Police Unit

Un día más de Lego en el apasionante mundo de los deportes. En 1998, con motivo del Mundial de Fútbol de Francia, la compañía danesa decidió lanzar al mercado 3314 Police Unit, un set protagonizado por policías. ¿Que qué relación tenía esto con el evento futbolístico más importante del año? Muy sencillo: los policías se dedicaban a perseguir a enloquecidos hooligans, suponemos que por causar destrozos por haber bebido como animales. Muy enriquecedor, sin duda.

Lego Hooligans

6. 6951 Robot Command Centre

Insistimos: Lego ha hecho grandísimas cosas con el espacio. Enormes. Han sido mis sets favoritos de la infancia de largo. Pero les costó afinar el tiro correctamente. Un ejemplo: 6951 Robot Command Center. ¿Por qué se supone que un centro de operaciones tiene piernas? ¿Y por qué en teoría los brazos surgen precisamente de las piernas? ¿Qué clase de arquitecto diseñó esto, Calatrava?

Robot2

Robot1

7. Castle Fright Knights Flying Machine

Mi favorito dentro de esta extraña pero bella al mismo tiempo colección. Recuerdo que algunos de mis primeros sets de Lego, cuando era pequeño, abrazaban sin ambages la temática medieval. Entre ellos, destacaba por encima de todos los demás, no por interesante sino por desconcertante, esto, de nombre aún más épico: Fright Knights Flying Machine. Pertenecía a esta gloriosa serie. Por algún motivo, era un caballero medieval con una NAVE VOLADORA hecha con alas de MURCIÉLAGO.

Quieres tenerlo. Necesitas tenerlo.

Volador

Medievovolador2

Medievovolador

No puedes imaginar las cosas que se están haciendo con Legos

$
0
0

LegoLampsOleKirk

Aunque no superen en imaginación a las creaciones de los niños, capaces de construir castillos que ríete tú de la Fortaleza Roja o naves que dejan al Halcón Milenario de tartana espacial, no podemos no asombrarnos con estos gadgets e inventos varios que aprovechan esa capacidad de LEGO para transformar a base de unir y así reinventar la moda, la tecnología o la decoración para deleite de los AFOL (Adult Fan of LEGO).

Y no sólo eso: en la red puedes encontrar miles de ideas para legolizar tu vida y aprovechar las piezas cuando los nanos pasen la etapa de las construcciones basadas en la pura creatividad y se hagan de LEGO Technic o Archiitecture. Aunque para el DIY con Legos también se requiere tener una mirada abierta y así visualizar todo el potencial de estos simples y a la vez asombrosos ladrillos de plástico (y de sus mini-figuras).

La Lego-tendencia

Clutchlego2

Porque nunca, jamás pasarán de moda. Otra cosa es la trendencia de usarlos como complemento. Aquí, la modelo lleva un bolso tipo clutch diseñado por Agnieszka Biernacka para la colección ""The original brick bags" y cuesta 167,24€ en Etsy. También ha homenajeado modelos clásicos, como el Birkin de Hermès. Para los chicos que lleven traje o quieran dar la nota en una boda, estos gemelos.

Noto una perturbación en el disco duro

PenDarthlego

Otra forma de jugar con figuras de LEGO es hacerse con un llavero-pendrive mitad personaje, mitad conexión USB que asomará de esta forma tan creepy y friki de tu ordenador. Como el Pendarth de 4 o 16 GB (el más caro cuesta 200 Zlotys, o sea 48,31€). Aunque también puede ser Chewbacca, Leia, Homer Simpson, una paleontóloga o Hamlet. Eso ya depende de tus obsesiones. La misma que diseña clutchs de plástico y lujo, Agnieszka Biernacka, también nos propone esta colección.

Las teclas de este teclado son exactamente lo que parecen

No es tan fácil como quitar las teclas y cambiarlas por ladrillos. En el vídeo veréis cómo se las ha ingeniado Jason Allemann -un AFOL famoso por sus dotes de LEGO-ingeniería- gracias a las ingentes cantidades de todo tipo de piezas que debe tener y su extenso conocimiento de sus posibles aplicaciones. (Ojo, que las piezas de Technic son otro cantar)

Antes de salir, no olvides montarte las gafas de sol

Nanoblocktime

Ya sabemos del furor de los japoneses por miniaturizar. La empresa Kawada Co. Ltd, ha reducido los legos al mínimo para crear los Nanoblock, a los que también se puede dar otros usos. Y siendo tan diminutos se pueden acoplar hasta al marco de estas gafas comercializadas por Nanoblock Time. Vienen con 30 nanobloques para customizar al gusto (al cambio, por 36,20€). También hacen relojes, despertadores y hasta cajas del tesoro. Para ese niño con pasta que llevas dentro.

El Legomóvil (o un proyecto súper genial)

Lo que ha tenido que ligar Raúl Oaida, el joven rumano de 20 añitos que fabricó semejante pieza de ingeniería. El mérito no es sólo construir un coche gigante de ladrillitos o la paciencia que tuvo que echarle (sólo por eso ya le aplaudimos). Es que, además, ¡funciona! Puede quemar asfalto a 25 km/h con sus cuatro motores y los 256 pistones, made by legos (en total, medio millón de piezas). El proyecto Super Awsome Microproject (parece que el nombre lo haya puesto el Dr. Maligno) se financió por mecenas y costó 60.000 dólares. Lo compró un australiano del que no se sabe nada.

Los Legos también se beben y se comen

Imagina un Fred de hielo derritiéndose entre las bayas y el pomelo liofilizado de un Gin Tonic. O decirles a los niños que se pueden comer esos legos porque son de chocolate. Bueno, igual esa es una mala idea. Pero para los mayores, hay formas de darle un toque LEGO a nuestros momentos cocinillas; como con las cubiteras que se venden en la web de la empresa danesa o estos moldes de silicona que se pueden comprar en ¡Hostia qué guapo! o venirte arriba y seguir el tutorial para hacer una Lego-tarta.

Sirven para organizar

Bit Planner from Special Projects on Vimeo.

El código de los colores funciona muy bien en trabajos en los que se llevan varios proyectos al mismo tiempo. Y no te digo nada si además es una excusa para pasarte el día jugando con tu avatar en este tablero-calendario interactivo: ¡Ojo! Se puede sincronizar con Google Calendar sólo con hacerle una foto. Un maridaje perfecto entre lo analógico y lo digital. Se lo inventaron para ser más felices currando en su estudio los diseñadores de Vitamins.

Y decoran

Legoencimera © Hervé Goluza
Legococina © Hervé Goluza

Cualquier cosa colorida siempre da un toque de vida a la casa. Pero si además está hecha de ene Legos, además de crear ambiente, puede hacer que algo tan insulso como una cocina -bueno, la Munchausen Lego Kitchen- provoque este efecto WOW. Luego ya, con mucha paciencia, mientras desayunas, puedes dedicarte a contar las piezas. O a montar y desmontar esta barra/isla diseñada por Simon Pillard y Philippe Rosetti de Münchausen Studio.

Hasta completan lo que te falta

Como vimos en Xataka hace unas semanas, los juguetes de LEGO también pueden hacer que el mal trago de este niño pase un poco mejor con su flipante prótesis Iko, customizable para LEGO Mindstorms. Pero esta otra valienta fue mucho más allá, construyéndose ella misma su prótesis con su arsenal de piezas o Max Shepherd con este brazo robótico que es pura ingeniería.

En Magnet | Los mejores sets de Lego son los que la propia empresa no fabrica Los 7 sets de Lego más bizarros (y geniales) de su historia En Xataca | Muerte y resurrección (digital) de LEGO

21 motivos por los que el verano te está amargando la vida

$
0
0

Verano

El verano, el periodo del año más adorado por todo ser humano. ¿Por todos? No exactamente. En los confines de la marginalidad, un irreductible grupo de millones de personas detesta con toda la sinceridad de su alma los meses estivales. Su letanía es silenciosa, porque afirmarla en público conllevaría el desprecio de sus iguales, pero está argumentada en torno a certeros razonamientos. Aquí hemos recopilado 21 motivos por los que el verano te está en realidad amargando la vida.

1. Porque hace CALOR

Sun

"Qué ganas de que llegue el veranito para disfrutar del buen tiempo, jejeje". Veamos, alma cándida, ¿qué consideración tienes por "buen tiempo"? El tiempo durante el verano no es más que el reverso tenebroso de las gélidas temperaturas de febrero, su perversa cara de la moneda. Buen tiempo no es disfrutar de agradables 38º C a las 21.00, buen tiempo no es sufrir de insomnio crónico por la ausencia de frescor nocturno, buen tiempo NO es derretirse en sudor al salir de la ducha.

El tiempo del verano español es un horror.

2. Porque es el festival del insecto

Avispa

Recluidos durante el resto del año en sus seguras madrigueras, todos los insectos del planeta hacen su estelar aparición cuando llega junio, sólo para recluirse de nuevo en sus cuevas al término de septiembre. Su único objetivo es destrozar todo elemento de paz y tranquilidad en tu vida. El mosquito que zumba en tu oído mientras intentas dormir, la mosca que interrumpe tu sesteo con el Tour después de comer, la avispa que quiere robarte la sangre y convertirte en un infectado.

3. Porque todo está lleno de gente

Plague

Sí, es cierto, las grandes ciudades no turísticas, allí donde sueles vivir, se vacían y mueren víctimas de la tiranía de los rayos solares. Pero el resto del mundo, todos los sitios interesantes a los que quieres ir, está lleno de gente. De demasiada gente. Visitar cualquier ciudad europea en verano es hacerlo entre una marabunta aún peor de turistas. Acudir a la playa es sumergirte en las fauces de las pesadillas de la civilización moderna. Ni siquiera el retiro rural en el monte se salva.

4. "Mira dónde estado, pringado"

Katy

Cuando las barreras de la privacidad cayeron, nadie esperaba que una de las peores consecuencias fuera todo tu TL de Facebook tratando de hacerte sentir peor persona de forma compulsiva. "Mírame, soy más feliz que tú", parecen decir todas esas fotos que inundan las cuentas de tus amigos todos los meses de julio y agosto. Mientras tanto, el reloj jamás se mueve en la oficina, y tú maldices aquel momento en el que ver las fotos de vacaciones de los demás se convirtió en una obligación.

5. Porque "Aquí, sufriendo"

Boo This Man

6. Porque nunca pasa nada

Grump

Cualquier plan queda derivado a septiembre. ¿Apuntarte a una academia de italiano? Mmmmm, estamos a principio de julio, ya lo haré cuando termine el verano. ¿Aprender a tocar la guitarra? Deja, deja, hasta que no llegue septiembre no me pongo con ello. ¿Hablamos aquel plan de montar un bar? No, es ¡agosto!, ¿por qué no mejor hacerlo ya cuando empiece el curso?

El verano es el periodo en el que todo se postpone de forma indefinida. Da igual las ganas que tengas de hacer algo en el momento: son dos meses, tres, en los que se pierde el tiempo de forma incomprensible. Todo se deja para el fin de las vacaciones, aunque sólo hayas tenido dos semanas de vacaciones a mediados de julio y no vuelvas a disfrutar de otras hasta Navidad. En consecuencia, convertimos a septiembre en un lógico infierno. Pero no es su culpa, ¡es del verano!

7. Porque todo es más caro

Trap

Dado que la humanidad se sincroniza para hacer las mismas cosas al mismo tiempo, quienes se dedican a sacar beneficio de ello lo hacen sin misericordia. Hacer cualquier cosa en verano es mucho más caro que hacerlo en cualquier otro momento del año. "Pero es que en verano hace buen tiempo y no voy a ir a la playa en octubre". Exacto, ese es precisamente el problema.

8. Por el horror estético

Micky

Humanidad, ropa; ropa, humanidad: tenemos que hablar. De algún modo, la llegada del buen tiempo nos convierte a casi todos en un puñado de cosas estampadas con palmeras y barquitos, chancletas y elementos fosforitos cuya mera visión haría vomitar a una cabra. ¿En qué momento las grandes cadenas de ropa decidieron de forma unánime que el calor tenía que llegar aparejado de forma irremediable con algunas de las camisas, camisetas y pantalones más horteras de siempre?

9. Por los mojitos

Ronswansonremovethisman

Tío, en serio, estás en Valladolid, a 400 kilómetros de la playa más cercana, NO CUELA.

10. Porque sólo puedes salir a la calle de noche

Morlocks

"Voy a salir a correr... Uhm, no, vale, ahí fuera está lloviendo fuego, mejor espero tres horas para hacerlo". En ese periodo de tiempo, te tumbas en el sofá, pierdes el tiempo, no haces lo que te apetece hacer y, en el camino, pierdes las ganas de salir a correr. Porque cuando lo haces volvemos al punto 2: cenas mosquitos. "¿Te vienes de compras al centro?". No, claro que no, quién querría levantar bolsas y probarse ropa a 40º C a la sombra.

En verano sólo vives de noche, y eso no está mal, pero te hace perder el resto del día.

11. Porque siempre se te olvida regar las plantas

Not Again

Dado el punto 1 y el punto 10, regar se convierte en una actividad que siempre te pilla a desmano. Quieres a tus plantas, pero te da una pereza terrible coger la manguera y regarlas a las 22.00. Lo recuerdas de forma repentina pasada la medianoche, acudes a la terraza hipocondríaco rezando porque aún sigan vivas, en mitad de la cena, cuando ya estás en la cama y es demasiado tarde, cuando estás viendo una película y NO te apetece. Y siempre, siempre mueren.

12. Porque no puedes dormir

Insomnia

Si pones el aire acondicionado, te resfrías, porque el aire acondicionado es LO PEOR. Si pones el ventilador, el ruido te molesta demasiado, y además también te vas a resfriar. Si no pones ninguno de los dos, mueres de calor por más ropa que te quites. Si subes la persiana, entra demasiada luz o demasiado ruido. Si vives en el campo, entra demasiado frío o demasiados insectos.

13. ¿Vacaciones, qué vacaciones?

Wok

¿Ves a ese niño cuya sonrisa es la sonrisa de la felicidad a mediados de junio? Bien, pues no es la tuya. Desmitifiquemos de una vez la idea de que el verano está asociado a las vacaciones. Es falso: pasas la mayor parte del tiempo trabajando, y también lo hacen tus compañeros. El problema es que creamos una ficción en la cual el resto del mundo está disfrutando en la playa y sólo nosotros en la oficina. Y eso es frustrante, pero no es real: verano dejó de ser igual a vacaciones a los 23 años.

14. Porque han colonizado tu piscina

Pool Bear

"Venga, vamos a relajarnos un poco a la piscina de al lado de casa". Jamás: estará repleta de niños hiperactivos con una inmensa cantidad de tiempo libre chapoteando, gritando, lanzando objetos por encima de tu cabeza, gritando aún más, peleándose, pasándolo bien. Cosa que tú, hombre o mujer de mediana edad creyendo que en una piscina existe tal cosa como "un momentito de relax", no vas a conseguir. Abandona toda lucha, es fútil. Lo que nos lleva a...

15. Porque NIÑOS

Kids

Están por todas partes. No hay lugar donde puedas huir. Son felices. No tienen límites.

16. Porque como todos los meses de agosto

Las televisiones se llenarán de los mismos reportajes sobre ocupación hotelera en Benidorm (alta, siempre alta, gracias por preguntar), los periódicos publicarán temas del día a doble página sobre la nueva ola de calor que se repite cada año (es verano, hace calor, hazte a la idea), y los programas vespertinos de radio debatirán sobre el nuevo deporte de aventura que lo está petando entre la gente que siempre parece molar mucho más que tú.

Y porque webs como esta publicarán artículos sobre las 21 verdades del verano que tienes que leer.

16 (bis). Alerta estereotipo

Verano Estereotipo

O la terrible carencia imaginativa de la humanidad durante los meses de verano. Una playa de arena blanca, aguas turquesas, balones de playa, mojitos, palmeras, hamacas, la gloria del cliché.

17. Por los fichajes

Iniesta

Y sus tautologías asociadas. Periodistas deportivos, dejadnos vivir.

18. Porque el Tour ha empezado

Cunao

Y si te gusta el ciclismo, se habrá convertido en la feria de monstruos futbolística de cada año. Ya en su bar más cercano, la última tertulia improvisada sobre si Quintana debería haber atacado en los Pirineos o si Movistar hizo bien guardando fuerzas para el podio de Valverde. "Qué aburridas son las etapas llanas", "echo de menos a Pantani porque todos mis ídolos son cocainómanos", "¿te acuerdas de aquel ataque de Chiappucci", "buah, eso sí que eran buenos tiempos".

19. Porque el Tour ha terminado

Tristeza

Y las 21 mejores sobremesas de todo el año se han esfumado en un abrir y cerrar de ojos, dejándonos huérfanos de una carrera maravillosa que pone alivio allí donde el verano causa estragos. Y porque aún quedan tres semanas hasta que empiece la Vuelta.

20. Por las canciones del verano

¿Escuchas ese ritmo latino que domina cada rincón de tu barrio, todos los bares a los que estás yendo de fiesta? ¿Esas frases vacías sobre palmeras y enamorarte en una playa? ¿Ese compendio de clichés sobre el buen tiempo, la piscina y las sonrisas imperecederas? Son las canciones del verano, un éxito continuado de horror y desvergüenza desde mediados de los '90. Ahora con extra de electrolatino y anuncios de Spotify con aguas turquesas como banner.

21. Y porque dura demasiado poco

Anguish

No hay ninguna época del año que dure tan poco como el verano, y se trata única y exclusivamente de una cuestión de mentalidad. Vivimos obsesionados por la carencia de días del verano, por la vuelta a la dura realidad en septiembre que no es tal, porque el disfrute se acaba demasiado pronto. Una cuenta atrás estresante y permanente que no se repite en el otoño, en el invierno o en la primavera, cuya duración parece ser sempiterna. Y eso también es un problema del verano.

Quizá el principal: el más amargo.

Imagen | Pixabay

¿Grey? 7 libros y manuales BDSM que sí vale la pena leer

$
0
0

Grey

Como era de esperar, y a pesar de las malas críticas, Grey, el último libro de la saga de 50 sombras de E. L. James se ha convertido en una de las novelas del verano, liderando la lista de las ficciones más vendidas.

Dejando de lado que se considere sexista (al fin y al cabo es una novela) y sin entrar a cuestionar su calidad literaria, está claro que cuenta con el (dudoso) mérito de acercar el BDSM a mucha gente interesada que hasta ahora lo desconocía, por lo que una vez metidos en harina, ¿por qué no adentrarnos en lecturas realmente fascinantes sobre el tema?

El término BDSM está compuesto actualmente por las iniciales de Bondage, Disciplina o Dominación, Sumisión o Sadismo y Masoquismo. La relación de Grey con Anastasia incluye una pizca de cada una de ellas, y quizá por eso causó tanto revuelo en su primera aparición, pero sobra decir que James no inventó absolutamente nada. Aquí van algunas buenas obras que lo demuestran, la mayoría de ellas muy anteriores en el tiempo.

Así empezó todo

Sade

Aunque inicialmente se publicó de forma anónima en 1795, es una de los escritos más destacados del célebre escritor y filósofo francés, Marqués de Sade, al que le debemos el término de sadismo.

Su obra durante muchos años ha sido considerada pornográfica, repulsiva o en el mejor de los casos erótica, pero si dejamos de lado los prejuicios encontraremos en sus letras una exploración profunda sobre los límites de la moral, el sexo, el deseo y la hipocresía social, que todavía hoy resulta transgresora.

La filosofía en el tocador no es una de esas novelas libertinas ligeras, que tan de moda estaban en su época, pero no por eso deja de ser entretenida y amena, porque ante todo el Marqués era un magnífico escritor, que sabía interesar y crear expectativa mientras nos narraba todo tipo de depravadas invenciones.

Además forma parte de la historia, concretamente de la Revolución Francesa, aunque se centra principalmente en la conversión a la vida perversa de una adolescente, de la mano de tres instructores.

Venusdelaspieles

Si a Sade le debemos el sadismo, es fácil deducir que a Leopold von Sacher-Masoch le debemos el uso de la palabra masoquismo. Publicada 75 años más tarde, en 1870, La Venus de las Pieles narra la vida de un hombre enamorado, que consigue convencer a la mujer que adora para que lo convierta en su esclavo y le castigue tanto física como psicológicamente.

Incluye todo un catálogo de fantasías masoquistas, especialmente masculinas, pero tampoco se queda únicamente en la superficie, sino que las narra en primera persona, para que podamos llegar hasta el fondo de lo que el protagonista siente, teme y necesita.

Es tan actual que pone los pelos de punta pensar que fue escrita hace casi un siglo y medio.

Historiadeo

Apareció unos años más tarde, en 1954, pero es el clásico del género BDSM por excelencia. De sus páginas se han extraído prácticas, posturas y amuletos que hoy todavía identifican a los que practican la Dominación/sumisión, como el anillo de esclava o el collar y las pulseras de cuero.

El libro fue un auténtico escándalo, sobre todo porque su autora era una mujer y su protagonista sufría, pero también disfrutaba, de multitud de experiencias sadomasoquistas, con el fin de convertirse literalmente en un objeto sexual, para satisfacer así a su amante. El mismo que primero la deja en un castillo para ser adiestrada y después la cede a otro hombre de forma permanente.

Contiene quizá una de las frases más bonitas y a la vez ilustradoras sobre este tema:

O se preguntaba por qué se mezclaba tanta dulzura al terror que sentía, o por qué le parecía tan dulce su terror.

Pero que nadie espere una historia romántica a lo Corín Tellado como las del universo Grey, porque afortunadamente, está en otro nivel muy distinto.

También hay obras más recientes

Laatadura

Ya ha pasado más de dos décadas de su primera publicación y su autora, que por 1993 tenía únicamente 20 años, falleció poco después en un trágico accidente de coche, pero es una de las novelas contemporáneas sobre BDSM que más repercusión ha tenido, tanto por lo joven que era Vanessa Duriès cuando la escribió, como por todo lo que tiene de crudo, sincero y autobiográfico su relato.

La Atadura, cuenta precisamente eso, la ligadura que existe entre una sumisa y su Amo, entre una adolescente y el hombre que la domina, y cómo esto genera una relación de dependencia recíproca. Las prácticas sadomasoquistas tienen también mucho protagonismo y son en ocasiones bastante fuertes, sobre todo teniendo en cuenta la tendencia a suavizar todo que predomina en los libros de éxito actuales.

Ocultosutil

Entre lo más reciente, rescato una novela de 2006 que se desmarca totalmente de las frivolidades que se están publicando últimamente. De lo oculto y lo sutil ni siquiera podría clasificarse como una novela BDSM al uso, pero si nos sumerge por completo en los entresijos de la dominación, la sumisión y sobre todo la entrega, a través de una protagonista ávida por conocer su verdadera naturaleza y un maestro encarnado en la figura de un médico.

El viaje comienza con una chica de unos 30 años que se encuentra realizando una tesis doctoral sobre "Sade y el mal" y… el resto es mejor descubrirlo mientras se devoran las páginas.

Su autor, Francisco Traver, es psiquiatra, músico y escritor. Podéis leerle también sobre este y otros temas en sus dos blogs, La Nodriza de las Hadas y el Rey Carmesí y Neurociencia Neurocultura.

Manuales de instrucciones

Por supuesto todos los libros anteriores no dejan de estar clasificados en el género de ficción, por lo que sí además de leer novelas, alguien siente curiosidad por adentrarse en el mundo que se asoma tímidamente en 50 sombras, o simplemente le gustaría probar con cualquiera de las prácticas BDSM, lo mejor es apartar por un momento las fantasías irrealizables o incluso peligrosas y centrarse en otras tres siglas de vital importancia:

SSC: Sano, seguro y consensuado

Imprescindibles tanto para las relaciones a largo plazo, como para los juegos esporádicos. Lo principal es asegurarnos que tanto nuestro cuerpo como nuestra mente, van a permanecer a salvo. Para ello, nada como leer lo que nos recomiendan los expertos en materia.

Wiseman

Una manual de referencia desde su primera publicación en 1992, que nos acerca al BDSM como concepto y forma de sentir y disfrutar la sexualidad, pero que a la vez también contiene información práctica y didáctica para ponerse manos a la obra.

Lasrelgasdeljuego

Si el anterior era una traducción, este está escrito originalmente en español por el editor de la revista Sumissa y es algo más reciente (2008). Dos factores que hacen que para muchos resulte más cercano.

Por otra parte, la red está llena de foros, comunidades (como Fetlife), blogs y webs donde se encuentra mucha información útil, aunque como en todo, también predominan los mitos, estereotipos y tomaduras de pelo varias.

Una de las webs más recomendables, con información fiable y útil, es la de Golfxs con Principios, con recopilaciones tan exhaustivas como Diez consejos para la mujer novata, soltera, heterosexual y “sumisa” o la la traducción de parte del libro sobre BDSM "The New Bottoming" de Dossie Easton y Janet W. Hardy. Perfectas para principiantes.

Todo depende de cuánto y cómo queramos acercarnos al tema, si como simples lectores, curiosos o buscadores de nuevas experiencias, las posibilidades son infinitas. En cualquier caso, ¿ya has escogido qué libro te va a acompañar en la playa o en la piscina? ¿Será Grey después de todo? ¡Se aceptan recomendaciones!


¿Para que sirven 3.597 notas adhesivas en una oficina?

$
0
0
Star Wars Mural Sticky Notes Office Viking 2

Sabemos que acudir a una oficina todos los días en el mismo horario puede resultar difícil, mirar las mismas paredes, los mismos compañeros y hacer el mismo trabajo no suena muy divertido, sin embargo, millones de personas lo hacen todos los días como parte de su rutina laboral.

Por supuesto no todas las oficinas, ni todas las personas que ahí laboran son iguales, y los siguientes proyectos nos lo demuestran. Viking, una oficina de suministros en el Reino Unido ha decidido acabar con la monotonía que inundaba sus instalaciones, por ello tomaron la decisión de decorar sus oficinas de una manera creativa, a través de murales hechos con notas adhesivas, basándose en otro proyecto similar.

Notas adhesivas para combatir la monotnía

Sin duda las notas adhesivas son herramientas muy importantes en todas las oficinas, pero en esta caso decidieron darles un uso poco común, ya que han sido usadas para crear unos increíbles murales basados en el universo de Star Wars.

En total necesitaron 3.597 notas, cuatro personas y alrededor de cinco horas para montar todo. Pero como explican en su blog, esa no fue la parte difícil, lo complicado fue medir y ajustar las notas al tamaño de la pared, así como la creación de las plantillas al estilo de 8-bits.

Como veremos en el vídeo y las imágenes, son cuatro muros, donde nos encontraremos con personajes como Darth Vader, Yoda, R2-D2 y un Storm Trooper.

Star Wars Mural Sticky Notes Office Viking 6
Star Wars Mural Sticky Notes Office Viking 4
Star Wars Mural Sticky Notes Office Viking 3
Star Wars Mural Sticky Notes Office Viking 2
Star Wars Mural Sticky Notes Office Viking 1

¿Para que sirven 8.024 notas adhesivas?

Pero lo que hicieron en Viking no es nada comparado con lo que hicieron en la agencia creativa de Ben Brucker, donde hasta el jefe colaboró con un presupuesto de 300 dólares para la compra de 9.000 notas adhesivas. En este caso se trató de dar vida a una gran pared con siete diseños basados en superhéroes.

Para este mural en total requirieron casi 8 horas de trabajo constante, seis personas y al final no usaron todas las notas, sólo necesitaron 8.024. Pero de igual forma, la parte del diseño y la planificación fue lo que llevó semanas.

En esta oficina, la idea del mural de notas adhesivas obedece a que querían renovar el aspecto, pero sin dañar las paredes, ni gastar mucho dinero o instalar grandes y complicadas estructuras. Ya que en unos meses se estarán mudando y necesitan entregar esas oficinas en buen estado.

Office Wall Post It Art Superheroes Ben Brucker 24
Office Wall Post It Art Superheroes Ben Brucker 21
Office Wall Post It Art Superheroes Ben Brucker 19
Office Wall Post It Art Superheroes Ben Brucker 17
Office Wall Post It Art Superheroes Ben Brucker 13
Office Wall Post It Art Superheroes Ben Brucker 11
Office Wall Post It Art Superheroes Ben Brucker 9
Office Wall Post It Art Superheroes Ben Brucker 4

Más información | Viking | Ben Brucker

Fascículos de septiembre: el unboxing definitivo

$
0
0
20150907 105730

Septiembre: la gente vuelve de vacaciones y necesita una afición nueva. Yo también. Mi plan era traerme a casa todos los coleccionables de kiosco, para decidirme, hasta que me di cuenta que necesitaría una maleta, brazos extra y una casa más grande.

Tuve que descartar la colección de novelas de romance de Johanna Lindsey, porque no había ni ninjas ni dinosaurios en las portadas; a Cervantes y a Platón porque ya los tengo. El de Cervantes, eso sí, era del tamaño de una cazuela. También los libros troquelados de María Pascual y otro par de colecciones. Me volví a casa con un cráneo humano de plástico, una guitarra para gnomos, y dos clásicos de septiembre: Segunda Guerra Mundial y Conan. En total, casi un metro cuadrado de cartón. Por la calle parecía un trapero. ¿Que exagero? Veamos: el cartón de la Segunda Guerra Mundial mide 48x45 centímetros. El de las guitarras 46x40 cm. (la guitarra en cuestión mide 17x6 cm.); los de Conan y tricotar miden lo mismo, 34x43 cm. Y la cajita del cuerpo humano son 29x23x7. Ya no es el peso, es que son inmanejables.

El unboxing de un coleccionable

Hay que elegir uno para desempacar, así que opto por el del cuerpo humano haciendo caso de su reclamo publicitario:

20150907 111426 Nada dice DIVERSIÓN como una buena Comic Sans.

El esqueleto del cartón no sólo lleva gorra, también monta en monopatín. Es un esqueleto de la calle, como tú y yo, como Idris Elba en The Wire. Y, aparte, es el único coleccionable que se ha molestado en pensar que tengo que volver a casa cargado. La caja es de un tamaño aceptable para lo que tiene dentro y, además,

20150907 111308 Al menos este tiene asa

Una vez abierta la caja me encuentro tres fascículos, un boletín para suscribirme (¡me dan un microscopio si lo hago!) y un folleto para ganar un iPad en un concurso. Ajá.

20150907 111447 Lo de la derecha es el equivalente en papel del pop-up publicitario.

¿Ese cráneo metido en un blíster? No es fácil de abrir.

Pero queda estupendo una vez que lo has montado (y que has recuperado la mandíbula que salió volando al abrir el blíster).

Así que sí, el coleccionable del cuerpo humano ha satisfecho todas mis expectativas: ahora tengo medio cráneo con el que hacer gifs. ¿El resto? Bueno, lo de tricotar tengo que leerlo porque explican cómo hacer una funda para iPad con las agujas y la lana y para mí eso es brujería. También podría mirar unos youtubes en vez de acumular manuales en casa. El volumen de Conan tiene dinosaurios,

20150907 135309 Mira, Hollywood, es fácil: Conan + Jurassic World= taquillazo.

el de la Segunda Guerra Mundial ilustraciones bucólicas (y cientos de mapas)

20150907 135208

Y el coleccionable de guitarras mete esta Rickenbacker 325 en miniatura

20150907 133757

y dedica todo el folleto a John Lennon, a pesar de que habla de BRITPOP. Es una de estas ocasiones en las que sí merece la pena enlazar la Wikipedia. Salvat: John Lennon llevaba años muerto cuando surgió el britpop, ¿vale? Oasis, Blur, los 90. No era tan difícil.

¿Cuánto cuesta una colección entera? ¿Cuánto se tarda?

Si me apunto a algo tal vez sea a Conan. La colección de la Espada Salvaje era una de las pocas que no seguía en los 80 y a lo mejor es razonable. Además, en el apartado de suscripciones -porque las entregas dejan de llegar a los kioscos a no ser que pidas una para ti- regalan la "espada atlantean" por sólo dos euros más cada entrega. Son 91 libros en total, repartidos en 90 entregas: la primera cuesta 2,99 euros y las siguientes salen a 7,99 euros. Si lo quiero sin espada me sale a 714,10 euros. Con la espada serían 261 euros más.

Tardaría un año y casi nueve meses en hacer la colección. Y me costaría 975 euros.

Las guitarras

Dos entregas al mes. 60 entregas. 9,99 euros cada conjunto de guitarrita y fascículo. Más los 6,99 de la segunda entrega y los 2,99 de la primera. Total: 589,40 euros y más de dos años para conseguir completar una vitrina de guitarritas.

Tricot

446,10 euros en 90 entregas semanales. Y por 45 euros una máquina de coser portátil. Es de las más baratas y encima aprendes algo.

El cuerpo humano

En algo más de año y medio conseguiré crear mi propia criatura de Plastikestein. Sólo me costará 629,05 euros. Y me dan un microscopio y una mochila, además de un "vinilo adhesivo medidor" para que pueda ver cuánto he encogido en todo ese tiempo.

La Segunda Guerra Mundial

El nombre del segundo fascículo suena a novela romántica: "Hitler entra en París", así que me voy a lanzar encima de él. Si he entendido bien la estructura, los libros salen a 8,95 a los suscriptores y se puede hacer en menos de un año, con lo que sumando todo tendría una biblioteca (más) de la Segunda Guerra Mundial por unos 335 euros.

Pero no sé si puedo permitirme tanto espacio después de ver algo así:

20150907 133541 Esto es lo que ocupa todo sin los cartones. La mesa mide 75x75 centímetros.
20150907 133703 Misma mesa, sólo me caben dos de los cartones.

¿La conclusión? Los coleccionables de kiosco practican la misma guerra evolutiva que las plantas: intentan sacar el envoltorio más grande posible para asfixiar a la competencia (y al quiosquero, y al cliente). Y luego ya el que pueda y quiera se suscribe. Sin cartón.

Respira de forma responsable: el bar del que sales borracho sin beber está en Londres

$
0
0
Alcoholic Architecture

Tal vez algunos recordaréis cuando se pusieron de moda hace unos años ¡en Magaluf! los oxy shots o chupitos de alcohol inhalado de distintos sabores, unas auténticas bombas para el sistema nervioso, la borrachera era inmediata. Esos cócteles de alcohol de alta graduación convertido en gas mediante oxígeno que se tomaban con inhaladores suponían un peligro para la salud e incluso podían llegar ser letales al sobrepasar ciertas cantidades, porque nadie sabía cuál era la dosis límite admitida por cada persona.

En el país del té, las moquetas, la puntualidad y los beberrones puedes experimentar lo mismo pero de forma controlada, sin peligro para la salud. Allí han montado el primer bar en el que te coges una buena cogorza con solo respirar. No es un pub al uso, sino una instalación acristalada, una especie de urna gigante llamada con gran acierto Alcoholic Architecture en la que te adentras en una nube de vapor de alcohol.

Ebrios vía pulmones y globos oculares

Para llevar a cabo esta experiencia embriagadora, sus creadores, Bompas & Parr, conocidos por sus sorprendentes e innovadores proyectos, han colocado unas bestias de humificadores con los que el aire alcanza una humedad del 140 % y te adentras en una espesa niebla de alcohol, que penetra principalmente por los pulmones pero también por los globos oculares.

La experiencia se disfruta en grupo y, por seguridad, dura 50 minutos. En ese tiempo pasas al estado de embriaguez sin dejarte el hígado (¡ni ingerir calorías!). Los inventores han trabajado con expertos para saber a qué velocidad absorben los pulmones el alcohol, pero por si acaso recomiendan respirar de forma responsable.

Por si fuera poco, también los clásicos cubatas

Antes de entrar en esa habitación donde los cócteles se respiran tienes que ponerte un chubasquero como los de los parques de atracciones para no salir mojado ni apestando a alcohol. Fuera de la instalación hay una barra y puedes beber copas al modo tradicional, algo que no ha sentado muy bien a algún visitante.

El bar se encuentra en Borough Market, al lado de la catedral Southwark, la iglesia gótica más antigua del Reino Unido, en el sótano de un antiguo monasterio. La nube está formada por alcohol de distintos licores y cervezas empleadas antaño por los monjes. Si se combinan ambas formas de tomar alcohol, inmersos en esa bruma se crea la atmósfera perfecta para cogerte un colocón igual o mayor que si fueras "to burlao", que diría AuronPlay. A tenor de la cantidad de tuits positivos sobre esta experiencia sensorial e inmersiva, merece la pena probar una nueva forma de saborear una bebida.

La instalación está abierta hasta enero de 2016, puedes comprar las entradas on line por 10 o 12,5 libras (aproximadamente 13,5 y 17 euros) dependiendo de la hora, y las copas cuestan 8 libras (11 euros). ¿Os imagináis los cócteles gaseosos en el bar de Breaking Bad? Ahí dejo la propuesta.

Alcoholic Architecture 2

No, no estamos perdiendo la capacidad de disfrutar de las cosas importantes

$
0
0
Balck

No hay evidencia más sólida que la que confirma nuestros propios prejuicios. Eso está claro. El lunes, el fotógrafo Miguel Ángel Morenatti twitteó una foto de John Blanding en la que se veía un montón de gente tratando de enfocar y fotografiar lo que pasaba mientras una anciana lo miraba tranquilamente apoyada en una valla.

A día de hoy, el tweet reúne casi catorce mil retweets y el comentario que lo acompañaba, "estamos perdiendo la capacidad de disfrutar de los momentos importantes", va camino de convertirse en el aforismo de la semana. ¿Estamos perdiendo la capacidad de disfrutar de las cosas importantes? Rotundamente no. De hecho, es posible que el problema sea el contrario: que, como disfrutamos, acabamos teniendo miedo a perdernos algo. Lo que sea.

Una imagen vale más que mil palabras

La foto de Blanding fue tomada en la premier de Black Mass, la última película de Jonhy Deep Johnny Depp. Está claro (y que me perdonen los deepLovers) que no es el tipo de cosas que entra en la definición de 'cosa importante' para la mayoría de la gente.

No obstante, la imagen es paradigmática porque toda persona que haya asistido a un concierto en los últimos años, habrá visto a decenas de personas grabándolo con el móvil y, sobre la marcha, habrá sentido unas ganas irrefrenables de coger dicho móvil y, en fin, reventarlo contra el suelo.

"Si hasta el mismísimo Benedict Cumberbatch tuvo que pedirles a sus fans que dejaran los móviles en sus bolsillos", me diréis. Y es verdad, pero por alguna extraña razón, tendemos a pensar que este tipo de comportamientos es típico de nuestros días, cuando la verdad es esta:

Cpeoyuouwaacwxk

La imagen del presidente Richard (quién-te-ha-visto-y-quién-te-ve) Nixon siendo fotografiado por decenas de jóvenes en el 69 fue publicada como respuesta al tweet de Morenatti por Cupto unas horas después. Frente a los catorce mil retweets del tweet original, esta tiene diecisiete. No conecta con el zeitgeist de nuestro tiempo.

¿Estamos perdiendo la capacidad de disfrutar de las cosas importantes?

93631410_c9249fe814_o.jpg

No. Para nada. En absoluto. Si volvemos a la foto del principio es evidente que (aun pegados al móvil) disfrutar estaban disfrutando; por lo tanto la pregunta clave es "¿Qué son y quién decide las cosas importantes?".

En el fondo, bajo esta pregunta se esconde una falacia con la que nos enfrentamos constantemente: la tendencia a identificar la realidad de nuestro entorno con la realidad en general, lo normal para nosotros con lo normal para todos.

Cuando a los vecinos del pueblo cacereño de Guijo de Galisteo se les convocó a un referéndum sobre cómo gastar 15.000 euros del presupuesto municipal, nadie nos esperábamos que decidieran destinar la mayor parte a los toros a costa de las políticas de empleo que proponía el ayuntamiento. Pero, ¿de verdad podríamos decir que los guijiteños habían olvidado 'las cosas importantes'? No lo creo. Ellos sabían qué cosas eran importantes, el problema era que esas cosas no coincidían con las de los medios nacionales.

Este fenómeno está detrás, también, de una de las "cuestiones" más conspiranoicas de la Historia: la paternidad de las pirámides. Un argumento que suelen esgrimir los que sostienen que las pirámides tuvieron ayuda extra es que las pirámides tardías son técnicamente menos complejas que las pirámides clásicas. La respuesta a esta cuestión es más simple de lo que parece: para los faraones del Imperio Nuevo sencillamente las pirámides dejaran de ser tan importantes y prefirieron construir hipogeos en la zona de Tebas.

No es que hayamos dejado de tener la capacidad de disfrutar, es que las cosas con las que disfrutamos han cambiando.

He estado buscando alguna investigación que hablara sobre cómo podríamos "disfrutar menos" como sociedad, pero la conclusión siempre es la misma: No es que hayamos dejado de tener la capacidad de disfrutar (como no dejamos de tener la capacidad de hacer pirámides), es que las cosas que nos importan van cambiando.

Hace 12 decenas de años, ver algo maravilloso en persona era importante como ahora. Y mirarlo con la mandíbula desencajada, con los ojos a punto de salirse de las cuencas y con el corazón desbocado era la forma apropiada de hacerlo. Hoy parece que la forma apropiada de ver algo maravilloso ha cambiado para muchos de nosotros: ahora es grabándolo con el móvil o contándolo en redes sociales. Poco importa si es por postureo o para compartir esa experiencia con la gente a la que queremos.

Porque sí, reconozcamos que hay mucha gente que no respeta o que directamente desprecia los derechos de los demás (¡Ay, esos móviles en los conciertos!). Pero eso no es ni una excentricidad de nuestra época, ni producto de la tecnología.

¿Y si el problema fuera justo el contrario?

15159509517_24fd265b33_o.jpg

¿Alguna vez habéis tenido la sensación de que os estabais perdiendo algo importante? Andrew K. Przybylski, psicólogo de la Universidad de Essex, lleva estudiando el 'Miedo a Perderse Algo' (FoMO, por sus siglas en inglés) desde que en 2011 leyó un artículo en el New York Times y, al irse a buscar investigación sobre el tema, se dio cuenta de que no había nada.

En 2013, publicaron una investigación muy interesante, ¡la primera investigación seria sobre el tema!, en la que proponían una forma de evaluar este tipo de ansiedad y la relacionaban con otros factores psicosociales.

El cuestionario que utilizaron (del que hay una versión online) ayuda a entender de qué estamos hablando. Algunas preguntas son:

  • "Es importante para mí entender las bromas de mis amigos",
  • "Tengo miedo de que mis amigos tengan experiencias más satisfactorias que yo"
  • "Siento ansiedad si no sé qué están haciendo mis amigos"
  • "Cuando estoy pasando un buen rato, es importante para mi compartir detalles online"
  • "Me enfado si mis amigos se están divirtiendo sin mi"
  • "Me molesta cuando pierdo la oportunidad de quedar con mis amigos"
  • "A veces, me pregunto si paso demasiado tiempo tratando de averiguar qué está pasando".

Los resultados indicaban que las personas que presentaban una menor autonomía, conectividad (número de relaciones) o competencia social, presentaban también mayores índices de miedo a perderse algo. No está claro aún cual es el motivo: si la falta de autonomía, genera FoMO o el FoMO genera falta de autonomía. Pero lo más probable es que sea un dos factores que acaban por retroalimentarse.

El hecho de que el 'miedo a perderse algo' esté muy relacionado con el uso excesivo de las redes sociales (Przybylski, 2013) refuerza la idea de los círculos viciosos: el miedo hace que usemos más las redes sociales (porque son entornos más seguros) y, a su vez, ese (ab)uso impide que desarrollemos nuestra autonomía y competencia social en entornos no virtuales (y, por lo tanto, la ansiedad relacionada con el FoMO). El resultado es una trampa de la que es difícil de escapar.

Hay que ser prudentes, el estudio de las complejas interacciones entre la ansiedad y la tecnología está aún en pañales y no podemos llegar a conclusiones grandilocuentes. No obstante, todo parece indicar que sean cuales sean las consecuencias de las nuevas tecnologías en las personas la solución no pasa por bombardearlos con mensajes moralistas, sino empoderarlos para que sean capaces de decidir qué cosas son importante para ellos.

Imagen | roland, tom@hk

¿Acabarán los robots sexuales con la prostitución en 2050?

$
0
0
Sexo con robots

Dentro de unas tres décadas, la presencia de robots sexuales en los países desarrollados hará que lo raro sea practicar el sexo con humanos. Es lo que afirma en un estudio Ian Pearson, científico futurista. Es cierto que su trabajo está en parte financiado por una empresa de juguetes sexuales, pero no significa que vaya desencaminado.

En nuestro presente de juguetes sexuales, cibersexo, y material online para todos los gustos, hay dos revoluciones a la vuelta de la esquina en principio alejadas de todo esto: realidad virtual y la introducción de androides en el hogar -uno de los más avanzados hasta se vende con una cláusula de que no te lo vas a encalomar-. ¿Es posible el sexo con robots por esas fechas? Sí. Y puede traer consecuencias sociales imprevistas: como el fin de la explotación sexual humana.

Presente y futuro de los robots sexuales

"Los replicantes son como cualquier otra máquina: pueden ser un beneficio o un peligro" -Rick Deckard en Blade Runner (1982).

Un robot es una máquina autónoma, programable, "capaz de realizar trabajos antes reservados sólo a las personas". El sexo entra en su definición. Y ya existen: los juguetes sexuales más modernos son robots, como lo es un brazo mecánico en una cadena de montaje, o lo eran los "vibradores de masajes" que anunciaban hace décadas las revistas del corazón. De lo que hablan Pearson y otros futurólogos es de androides y ginoides, robots con forma humana, de los que Pepper -el robot no sexual al que su empresa no quiere que "violes"- es sólo un ejemplo actual.

La robótica todavía no está tan avanzada como para ofrecer robots indistinguibles de los humanos. Lo más parecido serían las Real Dolls, las sustitutas de las muñecas hinchables, tan realistas en apariencia como poco interactivas. Pero las elucubraciones de Pearson y compañía no son nada disparatadas: la robótica de consumo va camino de ser la nueva informática de consumo, que en 30 años nos ha llevado de las teclas de goma del Spectrum y teles de tubo hasta el último iPhone en el bolsillo. Es más, ni siquiera necesitaremos que esos robots sexuales sean indistinguibles a todos los sentidos, porque la realidad aumentada y la virtual se encargarán del resto.

via GIPHY

El combo "máquina de follar con forma humana" y realidad virtual (realidad comercial a partir de 2016, de la mano de Oculus o de Sony) es un campo especulativo maravilloso, ni siquiera ciencia-ficción: con la tecnología actual o en desarrollo no cuesta nada imaginarse a hombres y mujeres descargándose ilegalmente archivos de comportamiento, voz y apariencia virtual, para que sus robots sexuales imiten a cualquier celebridad -viva o muerta- que quieran tener en su cama esa noche. Dispuestos a todo. Inmunes al cansancio, el estrés, la edad o la falta de libido.

Tener algo así en tu casa, todos los días, por un precio muy asequible, implica que al sexo como lo conocemos no lo va a reconocer nadie en el plazo fijado (si todo va como piensan los futurólogos, incluidos los no sexuales).

¿Adiós a la prostitución?

Realdoll

Si los robots van a quedarse con todos los trabajos, el ámbito del sexo no es una excepción. John Danaher, un académico de la Universidad Nacional de Irlanda en Galway, publicó hace un año y medio un artículo en el que discutía qué pasaría con la prostitución (¡y la renta básica de ciudadanía!) en nuestro inminente mundo de robots salidos.

Danaher se planteaba varias tesis, que resultaban en dos opciones: la desaparición o declive de trabajadores sexuales humanos porque ey, los robots son legales para empezar; o el aumento de la prostitución humana porque los robots nos habrán echado del resto de trabajos y algo hay que hacer para comer, combinado con la teoría -que de momento nadie puede demostrar- de que siempre preferiremos un humano a un robot para el ñiqui-ñiqui.

Aparte de Denaher, los investigadores de la neozelandesa Universidad de Victoria Michelle Mars e Ian Yeoman imaginaban en 2011 una Amsterdam en la que el turismo sexual sigue vigente, pero en la que el Barrio Rojo está lleno de robots, cuya explotación está directamente controlada por el gobierno y la prostitución humana ya no existe. Sus argumentos a favor: belleza y perfección física, adiós a las enfermedades de transmisión sexual...

bailes posthumanos en Ex Machina, vía GIPHY

Y la ley, otra vez. Cualquier gobierno del mundo podría lanzarse a tope contra la prostitución si tiene una alternativa que "no hace daño a nadie" -luego discrepamos sobre esto-, evita el tráfico de personas, permite reforzar la imagen de que el proxenetismo es un crimen, y ofrece un argumento a prueba de izquierdas y derechas: quién va a salir a decir que erradicar la prostitución es "un recorte de las libertades" o "condenar a la pobreza a X personas". Ya sabes quiénes, de cada lado. Pero el resultado es que sí: aplastar la prostitución de una vez por todas se convertiría en una buena fuente de votos.

Nuestra apuesta liminal se encamina a un tercer escenario: tanto Danaher como los neozelandeses implican que para tener un robot sexual hay que recurrir a la prostitución en el sentido clásico. No. Es cierto que habrá un sector al que le dé vergüenza tener un robot sexual en casa, pero no creo que el mundo vaya a distintos tipos de robot, cuando el futuro nos depare androides comerciales: éste para hacer la compra, éste para charlar mientras se pasea tu retro Roomba, este para hacerse pasar por ti en el trabajo mientras te quedas en la cama con otro...

Pasaremos por esa fase -ya estamos en ella, de hecho- incluso habrá distintas propuestas en el mercado, pero vuelve a mirar tu móvil: cuántas cosas hace y, sobre todo, a cuántas otras máquinas ha desterrado. Puede que los interesados en vender sexo cuenten con modelos especializados -igual que la dicotomía cámara reflex/cámara del móvil-, pero en cuanto llegue el primer androide tipo iPhone, capaz de hacer de todo de forma estándar, adiós. Ya se encargarán el resto de empresas de sacar complementos y apps para ambos sexos. Aunque tengan que venderlo como "módulo vibrador de masajes".

via GIPHY

Es decir, todos tendremos en casa algo para un apaño, si es lo que queremos. Para los que busquen algo más en robots del fornicio, otra subestimación que hemos visto en las predicciones es "el prostíbulo". ¿Cómo, que en 2050 no vamos a poder alquilar de forma anónima a un dron que nos traiga una caja sin marcas por la ventana con un robot dentro que se autoensamble y se vaya de la misma manera? Lo dudamos mucho. Y, como ya señalamos, la "piratería de identidades" para el sexo se convertirá en la nueva prostitución ilegal.

Así que, al menos en los países desarrollados, es posible que la prostitución sí se vea completamente arrinconada por los robots para 2050. Incluso el cibersexo tirará por ahí: personas reales que interactúen sexualmente a distancia sin tener que acostarse físicamente con desconocidos.

¿Qué sucederá con los humanos?

Autómata

En ese escenario, con un modelo legal mucho más restringido, la prostitución humana seguirá existiendo, claro. En países subdesarrollados donde las posibilidades económicas no permitan contar con una legión de robots -o mantenerlos-. El turismo sexual se convertirá en "vamos a países donde podamos tener sexo con humanos pagando", sobre todo para aquellas filias que los robots no puedan cumplir o emular. La brecha sexual será la nueva brecha digital.

No es, necesariamente, un mundo mejor. Una de las consecuencias sociales, señaladas por Denaher en su artículo, es que la desaparición de la prostitución humana, allí donde se produzca, generará nuevas bolsas de pobreza, especialmente en quienes se dedican a ella como último recurso económico. Algo que podría acelerar el debate sobre la renta básica de ciudadanía: no hay trabajo para todos, ni siquiera fuera de la ley.

Y allí donde permanezca de forma extendida será mucho peor: la demanda de sexo con humanos en este escenario conlleva más abusos y peores condiciones. Para el grueso de la sociedad también habrá consecuencias negativas. Existen defensores de una ética para el sexo con robots y tienen varios argumentos a favor, desde los más lejanos (¿qué pasará cuando existan las inteligencias artificiales? ¿Tendrán derechos?) hasta los menos relacionados con robots. Si en nuestra sociedad ya tenemos el debate sobre si la preponderancia de la pornografía afecta al desarrollo de la sexualidad, un mundo de sexo con robots infatigables e incapaces de decir "no" puede afectar a las relaciones entre humanos. La aparición de una sociedad en la que asociemos sexo con consentimiento perpetuo puede destrozar las relaciones entre personas.

El "síndrome del celibato"

Shibuya Night

El problema del rechazo y el declive sexual es otro debate interesante con Japón, precisamente, como protagonista. El país que quiere cuidar con robots a su población cada vez más longeva es también el más relevante a la hora de hablar del desinterés en el sexo entre humanos. No es sólo que no tengan hijos, es que las estadísticas cada día refuerzan más la idea de que ni siquiera quieren hacer lo que viene antes de tenerlo. Una sociedad de sexo como humanoides podría heredar varios tics de ese extraño síndrome japonés: la timidez, el rechazo -la incomprensión al mismo- y una alternativa indistinguible de la humana podrían erradicar el ligoteo, el Tinder y a un porcentaje del público discotequero -bueno, esto no es negativo-.

Ligar en persona -o tener relaciones habituales con humanos fuera de una relación- se convertiría en algo deliciosamente contracultural, excéntrico, marginal. Una cultura ludita y rebelde que tendría un efecto colateral inimaginable en sólo un par de generaciones: estar online, vivir la singularidad tecnológica, se convertirían en algo propio de neoconservadores. El nuevo punk y los devotos de las religiones establecidas tendrían algo en común, aunque fuese tangencial: hacerlo con máquinas está mal.

Humanos Uno de nuestros futuros, con son sin sexo de por medio.

En el peor escenario posible nos convertiríamos en uno de los peores resultados de la singularidad: los gordos de Wall-E, una sociedad hedonista que no tendría ningún motivo más allá de la mera supervivencia para salir de un mundo ilimitado de placeres tecnológicos. Porque también hay que tener en cuenta que, si podemos fabricar humanoides indistinguibles de los humanos para el sexo, también lo serán para todo lo demás: amigos ficticios que siempre te ponen likes, familiares imaginarios que no dan la murga, culturas de egos tan extensos como frágiles y vidas virtuales que dejen a la PlayStation a la altura de un palo. ¿Felices?

Enmarca tu piel tatuada, el regalo perfecto para tus seres queridos y así preservar tu obra

$
0
0
1443486483 0

El tatuarse la piel es considerada una forma de identidad, de expresión, de intervenir nuestro cuerpo, para mostrar al mundo un aspecto diferenciado ante los demás, en donde podemos plasmar ideas, claves, homenajes, en fin, cualquier mensaje que hable, a través de una imagen o un mensaje en la piel, de lo que somos y lo que representamos.

Todos los que se han tatuado alguna parte del cuerpo lo consideran un arte, arte que se destruye junto a sus cuerpos cuando mueren. Estas obras de arte, son las únicas que no podían ser preservadas como ocurre con otro tipo de obras, bueno, hasta ahora, ya que gracias a un nuevo servicio será posible preservar la piel tatuada después de morir, sí, en serio.

Salvando la tinta

Tan sólo en los Estados Unidos, el 38% de las personas entre 18 y 29 años, poseen al menos un tatuaje, y la mayoría de estas personas han invertido horas de dolor (o de placer para algunos), quienes están de acuerdo en que exista una manera de conservar la piel tatuada y no desaparezca junto al cuerpo sin vida.

Bajo esta idea, es como surge La Asociación Nacional para la Preservación del Arte en la Piel (NAPSA), un grupo creado para que todas aquellas personas amantes de los tatuajes, ya sean tatuados o tatuadores, trabajen en preservar este arte a través de diversas actividades y convenciones, así como el programa de "Salva mi tinta", con el que se da la oportunidad de que todos los miembros puedan conservar el fragmento de piel tatuada, para obsequiarlo a sus amigos o familiares.

Charles Hamm, fundador de NAPSA, menciona:

"Yo personalmente fundé NAPSA, porque quería salvar mis tatuajes para mis seres queridos, permitiendo así que mis tatuajes declaren quien soy realmente, algo que las demás personas simplemente no pueden definir."

Captura De Pantalla 2015 10 09 A Las 9 37 20 P M

El servicio sólo está disponible para mayores de 18 años, y tienen que ser miembros de NAPSA, quienes a través de una cuota de suscripción y posteriores cuotas anuales, tendrán derecho de solicitar el servicio de preservación de tatuajes, siempre y cuando, éstos no estén en genitales o el rostro.

Para habilitar el servicio, deberán designar un beneficiario, quien será la persona encargada de dar aviso a NAPSA durante las 18 horas posteriores a la muerte. Es así como NAPSA enviará un kit de preservación y todos los documentos necesarios a la funeraria, para que el embalsamador retire la piel con el o los tatuajes.

Posteriormente, la piel, que se encontrará dentro de un compuesto de preservación temporal, se envía de regreso a NAPSA, quienes serán los encargados de embalsamar y enmarcar el pedazo de piel, para que un lapso de entre tres y seis meses, sea entregado al beneficiario.

Post Mortem Tattoo Preservation 10
Post Mortem Tattoo Preservation 9
Post Mortem Tattoo Preservation 8
Post Mortem Tattoo Preservation 7
Post Mortem Tattoo Preservation 6
Post Mortem Tattoo Preservation 5
Post Mortem Tattoo Preservation 4
Post Mortem Tattoo Preservation 3
Post Mortem Tattoo Preservation 2
Post Mortem Tattoo Preservation 1

Más información | National Association for the Preservation of Skin Art En Magnet | Tatuajes que cambian el concepto de una cicatriz en mujeres víctimas de violencia

Los otros Cereal Killer Cafes: ¿Es Londres la capital de los locales más raros... esto, hipsters del momento?

$
0
0
Dsc05603

Todos nos quedamos fascinados por la guerra del tazón de cereales y extrañamente enganchado a ABQ, el bar ambientado en Breaking Bad. ¿Es cosa nuestra o Londres quiere convertirse en la capital hipster del mundo?

Siempre listos para los reportajes de investigación, nos pusimos la gabardina de investigador privado y nos fuimos a la capital del Reino Unido a investigar el asunto.

Comenzamos la investigación.

Literalmente. Mi primer paso fue hablar con un local y éste se ofreció a echarme un cable. Quedamos en Earls Court y me trajo aquí.

Dsc05620 Os podéis imaginar mi cara al llegar al local

Al ver "Evans and Peel, Detective Agency", le expliqué que lo de investigar era una 'broma': no necesitábamos un detective privado. Me dijo que me esperara. Llamó al timbre y apareció un señor que preguntó por nuestro nombre y te hace pasar escaleras abajo.

Llegamos a un despacho desordenado y algo anticuado lleno de papeles revueltso y libros viejos. "¿Puedes contarme sobre tu caso?". Mi amigo, ante mi cara que debía ser un poema, le explica que soy español y necesito buscar los bares más raros de Londres. ¡Y se ponen a negociar sus honorarios!

Al final, mi amigo dice algo así como "antes de adelantar ningún dinero, necesitaríamos ver una muestra de su trabajo". El detective se levanta y tras mover un libro de la estantería, abre una puerta secreta que va a dar a un... ¡Restaurante!

Bookcase No, el de la imagen no soy yo. Estaba tan traumatizado que no me dio tiempo a echarle ninguna foto a la puerta secreta.

"Evans and Peel" es un bar de copas/restaurante ambientado en los speakeasy americanos, esos bares en los que se vendía alcohol ilegal durante la Ley Seca. Y la verdad es que da el pego: el lugar perfecto para llevar a alguien sin que se lo espere. Empezábamos bien.

11243383733 474062aa21 K Sí, el radiador de la izquierda es un grifo de cerveza

Como pez en el agua

3951137751 Ab401d1b77 O No, esto tampoco es un autoretrato. Que hay que aclararlo todo.

La siguiente parada era el http://www.blobfishcafe.com/. El Blob Fish es un un pez de la familia Psychrolutidae que vive entre Australia y Nueva Zelanda. Está también entre los animales australianos que te querrían matar, aunque en este caso de susto: en 2013 fue catalogado como el animal más feo del planeta.

Blob Fish Bajo esos ojos inertes, se esconde una historia de amor.

Para reparar el daño y para demostrar que, en fin, 'la belleza está en el interior', un grupo de hipsters decidieron llevar 3 blob fishes a Londres, Barry, Lorcan and Lady Swift. Lorcan. por cierto, tiene twitter.

La idea era diseñar un "acuario pop-up" con un tanque desde donde cualquier curioso pudiera ver a este entrañable engendro de la naturaleza. Pero el transporte, el diseño del tanque y otras complicaciones han retrasado el proyecto hasta el próximo verano.

¿Café solo o con leche? Con gatos

Dsc05607 Miau

Y del animal más feo pasamos al animal más mono. Sí, ha llegado la hora de hablar de gatos.

El primer café de gatos se abrió en Taiwan en 1998, pero no fue hasta mediados de los 2000s cuando los japoneses (con su peculiar talento para lo weird) lo pusieron de moda. En Londres y financiado vía crowdfunding abrió Lady Dinah's Cat Emporium, un esencia un bar con gatos para que puedas ir a jugar con ellos, alimentarlos o convertirte en Halley Berry.

En este caso no pudimos acceder a la cafetería. Básicamente porque tenía una lista de espera de dos meses. De todas formas, si te pasa como nosotros y te quedas con las ganas, la asociación Abriga creó La Gatoteca en Madrid.

Cat Cafe Cnt 21feb13 Flickr Ceruleansky B 1080x720 Requetemiau

El tiempo es oro

Dsc05615

O eso piensan en esta red de cafeterías rusas que abrió hace unos años en Londres. Una cafetería donde el café es gratis porque pagas por el tiempo que pasas en ella.

A medio camino entre la gafetería y el espacio de coworking/cogaming, al entrar al Ziferblat te dan un reloj que tendrás que entregar al final: algo así como el ticket del parking. Por lo demás, se puede consumir todo el té, café o galletas que se desee.

La idea ha cuajado y ya han abierto otros en Liverpool y Manchester. Como diría Matías Prats, estos rusos no pierden... el tiempo.

La meca del hipsterismo

Dsc05606

No podía faltar la meca de todo Hipster o gastrofreaky: el Cereal Killer Café. El negocio va bien y ya han abierto otra tienda en Cadem Town e, incluso, buscan ampliar la franquicia a nivel internacional.

Dsc05571
Dsc05572

El Cereal Killer Café es todo lo que promete: un sitio donde tomar cereales de importación. Pero además, es un símbolo. En el rato que pasamos allí el flujo de gente (comiendo, fotografiándose o simplemente mirando) fue demencial para un sitio tan pequeño y freak. Pero, en fin, esto era el futuro.

Dsc05580
Dsc05596 Sí, está hechas con cereales.

Dicen que el que está cansado de Londres, está cansado de la vida. Y debe ser verdad porque Londres, como internet, es fascinante.


Publicidad callejera WTF: qué hace ese pene gigante en medio de mi calle

$
0
0
San Francisco Airbnb

Publicidad: tan cerca de la genialidad como de la perversión. Si bien muchas campañas son absolutamente brillantes, otras resultan en un fracaso, o en ideas de dudoso gusto. Siguiendo la polémica de Airbnb en San Francisco, de la que hablaremos ahora mismo, hemos recopilado algunos de los ejemplos de publicidad callejera más indescriptibles, brillantes y divertidos que hemos visto por las ciudades del mundo durante los últimos años. Vamos allá.

1. Airbnb en San Francisco

Airbnb paga impuestos en San Francisco. Al parecer, la compañía no está demasiado cómoda con las tasas que impone la ciudad. Durante este curso, ya han abonado alrededor de 12 millones de dólares. "¿Qué mejor modo de contárselo a los vecinos de la ciudad que con enormes carteles pasivo-agresivos en los que aconsejas sutilmente qué hacer con tu dinero?", debieron pensar en la empresa. Y allí que fueron, empapelando San Francisco con carteles en los que se podían leer cosas como "Querido consejo de Educación: por favor, utiliza algo de los 12 millones de dólares en impuestos hoteleros para mantener el arte en las escuelas".

De forma sorprendente, los ciudadanos de San Francisco se sintieron ligeramente insultados por el paternalismo de Airbnb. Quién hubiera podido imaginarlo.

Un día después, Airbnb se tenía que disculpar, admitiendo lo poco idóneo de su campaña.

2. KH-7 en Madrid

Ayer, los vecinos de Callao, céntrica plaza madrileña, despertaron con una peculiar visión dominando el horizonte: una figura fálica gigante recubierta de una enorme tela negra. ¿Qué suerte de ídolo pagano se escondía tras la oscura sábana? ¿Qué regalo de los dioses albergaba? ¿Qué clase de monolito alienígena había aterrizado en Madrid? Nada de eso: un bote gigante de KH-7, célebre quitamanchas que había llevado su publicidad a un estadio superior: el pene gigante en plena calle.

3. Durex en Bélgica

Vas paseando por la calle y de repente pisas un condón. Si bien la estampa es habitual en los polígonos de extrarradio, no lo es tanto en calles céntricas de urbes noreuropeas. Pero Durex creyó conveniente cambiar dicha situación. En su momento, la compañía contrató a publicistas locales para promocionar condones con texturas en Bélgica. ¿Y qué hicieron? Pintarlos con tiza... calles con asfaltado ornamental que se asemejara a la textura del condón. Genius.

Durex2
Durex1

4. Kill Bill en Auckland

Un par de notas aclaratorias. Lo primero: la sangre no es real, aunque pueda parecerlo. Lo segundo: los coches forman parte de la escenografía, de modo que ningún buen vecino de Auckland, Nueva Zelanda, se levantó una mañana cualquiera y descubrió a su coche bañado en tinte rojo. Y tercero: el anuncio lo montó una televisión pública (!) para promocionar el primer estreno en televisión de Kill Bill Vol. 1. Al principio, claro, todo el mundo pensó que era falso. Pero resultó no serlo.

Kill Bill

5. Tibits en Zurich

Por todos es sabido que los vegetarianos son consumidores exigentes. ¿Hasta qué punto? Según Tibits, cadena alimenticia especializada en, bueno, comida vegetariana, hasta límites insospechados. En su particular carrera por ofrecer los productos más frescos y naturales posible, la empresa decidió poner un tenedor gigante alrededor del tronco de un muy verde árbol de Zurich. Mensaje claro: de la naturaleza a tu plato. No podrías encontrar ningún restaurante más orgánico, veggie.

Tibits

6. Je*s en Croacia

Qué mejor modo de apelar al comprador de pantalones vaqueros que a través de su imagen física. A sus complejos. La idea, sin duda controvertida, partió de Bruketa&Zinic Zagreb, agencia de publicidad croata para Je*s Jeans. Colocaron diversas flechas señalando hacia el suelo en marquesinas de ciudades croatas con una idea muy clara: con nuestros pantalones vaqueros ya no tendrás que agacharte para que todos los demás te miren el culo. Se llevó incluso un premio.

Jeans

7. Fitness First en Holanda

Vamos con otro claro caso de "cómo es posible que esto haya llegado a las calles". En 2008, la agencia N=5 comenzó a utilizar asientos-marquesinas de autobuses en los que, al sentarte, un letrero mostraba tu peso. El mensaje subliminal: estás gordo... ven a Fitness First, una cadena de gimnasios internacional. Porque, al parecer, no hay mejor modo de conseguir que la gente acuda a tu negocio que haciéndoles sentir feos, con poca fuerza de voluntad y moralmente culpables.

Parada De Bus

8. La policía de Elm Grove, Estados Unidos

¿Quieres acabar con los excesos de velocidad? Olvídate de multas: pon radar en el que cada kilómetro por hora implique un día más en el hospital. Lo hizo la policía local de Elm Grove, en Wisconsin, Estados Unidos. Desconocemos si lograron que sus conciudadanos condujeran a menos velocidad, pero se ganaron un lugar en la historia de las campañas callejeras WTF.

Elm Grove

¿Cómo nos vende la publicidad fit y rosa el nuevo modelo de mujer?

$
0
0
Publicidad

El boom de lo saludable ha llegado hasta todos los rincones del planeta: hacer más deporte, sobre todo running, CrossFit, triatlones y cualquier otro que tenga un nombre molón es un valor en alza en nuestra sociedad. Pero oye, no todo va a ser hacer deporte: es necesario también cuidar la línea y llevar una buena alimentación. Y aquí sí que hay un buen nicho de negocio que no había sido muy explotado hasta ahora: el de las mujeres.

Pues dicho y hecho, las marcas se han lanzado a hacer una publicidad destinada a las mujeres y protagonizada por mujeres. Una serie de anuncios inconfundibles en los que podemos encontrar productos unisex, es decir, para consumo de ambos sexos sin distinción, que sin embargo están claramente destinados al público femenino. ¿Cómo nos lo venden?

La era fitness: cambiando los cánones de belleza ¿para mejor?

Fitspiration

¿Qué diferencia a una buena publicidad de una mediocre? Básicamente, la buena publicidad te crea la necesidad de tener ese producto que anuncia. Una de las formas más usuales de vender al género femenino es el de crearnos la necesidad de ser como "alguien" (la sociedad en general) quiere que seas. Hasta hace poco, en lo que respecta al plano físico, tenías que ser delgada pero con curvas, algo bastante complicado para la mayoría de la gente. Ahora, además, tienes que ser fit.

Los nuevos cánones de belleza, ¿nos exigen una imagen todavía más imposible?

Personalmente, cuando vi que se avecinaba este cambio hacia lo sano, pensé: "pues mira, perfecto, a ver si así desterramos de una vez esos cánones de belleza imposibles que nos imponen en revistas (Photoshop mediante) y pasarelas". Y hubo cambio, sí, pero creo que ha sido a peor. Ahora, además de ser delgada y con curvas, también tienes que estar marcada y tener tu six-pack. Gracias por nada.

Esto no solo afecta a las mujeres: también el canon masculino ha cambiado. Aunque los modelos andróginos son la tendencia actual en las pasarelas, ha aparecido junto a ellos la tendencia es más hacia el "cuerpo espartano", tipo David Gandy o Marlon Teixeira. Espaldas bien anchas, hombros bien formados y tabletas de chocolate son la nueva tendencia en la televisión y en los anuncios de prensa (sobre todo son las firmas italianas las que apuestan por este tipo de hombre: Dolce & Gabbana, Versace...).

Los productos "para mujeres": la publicidad sexista

Cuidat-Campofrio

Recapitulemos: de modo que parece que los cánones han cambiado y que todos, hombres y mujeres, debemos cuidarnos un poco más para llegar a tener esos cuerpos que se nos demandan. Entonces,¿por qué todos los productos que aluden a adelgazar, cuidar la línea o simplemente "cuidarte" (entiendo que además del físico también hay referencia a cuidar la salud) están dirigidos al público femenino? ¿Los hombres no se cuidan? ¿Ninguno quiere bajar de peso?

En la industria alimentaria la publicidad sexista es un hecho: como dice la nutricionista Lucía Martínez en su blog Dime qué comes:

"es la industria la que nos llama imperfectas, mal hechas, con fallos, descuidadas. Pero con sutileza: necesitamos cuidar la linea, mantener el peso, no en pos de una mejor salud, si no para caber en los vaqueros y no dar pena en bikini"

¿Y cómo lo hace? Básicamente, de tres formas nada sutiles, pero que por lo visto funcionan.

  • La publicidad rosa: ¿por qué todos los productos destinados a cuidar la línea son rosas? No es una marca en concreto, son casi todas las marcas alimentarias las que utilizan este color, tradicionalmente asociado al género femenino, para vender sus productos tipo "línea". Leches, quesos, yogures, leche condensada (¿en serio?), fiambre (¿de verdad?): todos los que son desnatados, light o bajos en sal o grasas, son rosas. Daos una vuelta por los pasillos del súper que os quede más cerca de casa, ya veréis qué fiesta.
  • Las siluetas femeninas: si el producto no es rosa porque el color de la marca es otro, pues ponemos una silueta femenina y sinuosa, y apañado. Así tenemos marcas comerciales que se dedican a vender productos adelgazantes, como por ejemplo Bicentury, donde no ves un hombre en sus anuncios ni por equivocación, o cajas de cereales cargados de azúcar (pero integrales, eso sí) como los Special-K de Kellogg's donde el trasero de una señorita enfundado en unos ceñidos vaqueros es el reclamo perfecto para que pienses que por tomarlos de desayuno se te pondrá el pandero como a ella.
  • Los anuncios sexistas (y absurdos): ¿cómo es un anuncio tipo de este tipo de productos? Básicamente son mujeres (solo y exclusivamente mujeres) bailando y cantando, muy felices, mientras degustan el producto que les ayuda a adelgazar o a guardar la línea, y al anuncio de Vitalínea me remito. Los hombres, al parecer, no son el público objetivo de los yogures desnatados.

¿Se preocupan por la salud de la mujer?

Azucar

También podemos pensar que estos productos dirigidos a las mujeres son así porque se preocupan por nuestra salud. Pero, ¿realmente esos productos son buenos para nuestra alimentación? Sintiéndolo mucho, la respuesta suele ser no, y lo podemos ver con el ejemplo de los postres lácteos, unos productos que suelen estar muy solicitados.

Las distintas marcas nos los venden como "0% materia grasa" o "light" con grandes letras bien visibles. ¿Sabemos lo que eso significa? Para poder utilizar el claim "0% materia grasa", el producto debe contener menos de un 1%, mientras que para llamarlo "light" el producto debe contener al menos un 30% menos de calorías que su versión estándar. Hasta ahí todo correcto.

¿Pero qué pasa con los demás ingredientes? Si miramos la etiqueta nutricional, la mayoría de estos postres contienen entre 10'8 y 18'75 gramos de azúcar por ración. Eso son entre dos y tres sobres de azúcar de los del café (los que venden en España contienen 8 gramos de azúcar, mientras que en el resto de Europa suelen contener 4 gramos, ¡vaya!).

Las marcas nos invitan a "cuidarnos", pero sus productos no son los ideales para hacerlo.

Recientemente la Organización Mundial de la Salud pretendía bajar el consumo recomendado de azúcar diario al 5% de las calorías totales del día, el cual se sitúa ahora mismo en el 10%: si una alimentación estándar está en torno a las 1200 calorías diarias, la cantidad de calorías provenientes del azúcar debería estar en torno a unas 60, es decir: 15 gramos de azúcar como máximo. Con uno de estos postres ya lo habríamos sobrepasado de sobra, y eso sin contar con el azúcar añadido que encontramos en la mayoría de productos, incluso en los menos esperados como salsas industriales (ketchup, vinagre de módena) o embutidos (pechuga de pavo o de pollo).

¿Te ayudan a cuidar tu salud? ¿Con casi 20 gramos de azúcar? La respuesta vuelve a ser no. Pero te han creado la necesidad de comprar ese producto para el postre, desplazando de esa manera otras opciones más naturales o saludables como, qué sé yo, una pieza de fruta.

Y así con todo: los cereales que tienes que comer si quieres cuidar tu salud y tu línea son los "cereales integrales de desayuno con la silueta de la mujer en la caja" mientras que otra variedad de la misma casa (más barata, por cierto), tiene una composición nutricional mucho mejor (en grasas, azúcares y fibra).

¿Y qué podemos hacer ante esto?

Etiqueta-nutricional

Por un lado, pararnos a recapacitar: ¿quién me está creando la necesidad de tener una determinada forma física o de comprar una determinada marca de yogures? Hay mil razones mejores para cuidarse que la de querer encajar en un cánon de belleza: cocina porque te quita el estrés, porque sabes que es mejor para tu cuerpo, porque quieres estar más sano cuando seas un abuelete, o haz deporte para divertirte, para juntarte con tus amigos, para disfrutar del aire libre... Puede haber muchas más.

Por otro lado, la baza con la que juega la industria alimentaria es la de la desinformación de los clientes potenciales. Quizás pensabas que la cantidad de azúcar recomendada era mucho mayor, quizás no sabes leer una etiqueta nutricional, o a lo mejor ni siquiera sabes dónde encontrarla en el producto. Ante esto queda la demanda de información: la educación nutricional no sirve solo para saber contar las calorías de lo que estás comiendo, sino que es un arma para combatir al marketing que crea necesidades absurdas.

Imágenes | Shredded by science, Campofrío, iStock
Vídeo | Instituto Andaluz de la Mujer

Esta pareja de novios decidió que su boda fuera grabada por su mejor amigo: su perro Ryder

$
0
0
Dog Camera

Dentro de las tendencias en bodas hay dos corrientes que poco a poco empiezan a destacarse, por un lado tenemos a la clásica y tradicional, aquella donde se invierte una fuerte cantidad de dinero y su planificación requiere de muchos meses e incluso años de antelación. Por otro lado, nos encontramos con aquellas bodas donde la idea es jugar con los elementos, ser creativos y disfrutar, más que preocuparse porque todo salga de manera perfecta, se busca tener un verdadero vínculo con los asistentes y crear recuerdos espontáneos.

Dentro de ésta última corriente ya hemos hablado del caso de la novia que decidió fotografiar su propia boda, y bajo esta idea, es como ahora veremos como una pareja decide grabar un vídeo de lo más original, esto por medio de su perro y una cámara GoPro.

Ryder el camarógrafo

Hace un año, el 2 de noviembre de 2014, Addie y Marshall Burnette se casaron en Roan Mountain en Tennessee, Estado Unidos, el lugar donde fue su primera cita 10 años atrás. Después de varias charlas, decidieron que la boda incluiría sólo a las personas que han estado con ellos durante esos diez años, esto por supuesto incluía a Ryder, el perro de la pareja.

Ryder ha sido su compañero por algunos años, testigo de grandes momentos, situaciones complicadas y hasta peleas, así que Ryder tenía que participar de una manera sobresaliente en la boda, por ello decidieron no contratar a alguien que grabara el vídeo del evento, ya que éste sería responsabilidad de Ryder a quien le colocaron una GoPro.

Por supuesto la idea es que el vídeo fuera lo más espontáneo posible, por ello, se le colocó la cámara a Ryder y lo dejaron que hiciera lo que hace cualquier perro, correr, seguir a las personas, sacudirse, jugar, en fin. El resultado fueron poco más de siete horas de grabación que Addie editó y concentró en un gran vídeo de poco más de dos minutos, que como celebración de su primer año casados, han decidido compartir con todo el mundo a través de YouTube.

Vía | My Modern Met En Magnet | ¿Qué sucede cuando la novia decide ser la fotógrafa de su propia boda?

Absenta: mitos y realidades de la bebida maldita

$
0
0
The Absinthe Drinker By Viktor Oliva

La absenta siempre ha sido una bebida rodeada de misticismo. Envuelta en un aura de bebida prohibida (que lo era en muchos países), capaz de provocar alucinaciones a la gente y de inspirar a artistas y escritores de la talla de Picasso o Hemingway.

La realidad, sin embargo, es un poco más mundana, y la llamada “hada verde” o “diablo verde”, por su color característico y su supuesta capacidad para inspirar y enloquecer a partes iguales, no es ni hada ni diablo, sino un destilado con una graduación muy alta y un ritual de servicio la mar de interesante.

El nacimiento de una bebida de culto

Dependiendo de la fuente consultada, los orígenes de la absenta son un poco diferentes. Lo que está claro es que se remonta a finales del siglo XVIII y que tuvo lugar en el pequeño pueblo de Couvet, en la región suiza de Val-de Travers.

Según La Clandestine, que todavía produce absenta en la misma zona, ya desde 1769 se vendía “extracto de ajenjo” en la zona, elaborado como tónico por las hermanas Henriod en su convento. Sin embargo, no fue hasta 1797 cuando el Mayor Dubied creó su propia marca bajo el nombre “Dubied Père et Fils”.

Privat Livemont Absinthe Robette 1896

La absenta pasó de ser un tónico elaborado en un convento perdido en medio de Suiza a la bebida más popular en la Francia de finales del siglo XIX

Hay quien atribuye la creación de la absenta al Doctor Pierre Ordinaire, un medico francés que llegó al pueblo en 1767, pero la realidad es que, según publica Jacques Kaeslin en su libro “L’absinthe à Couvet”, el Mayor Dubied pagaba royalties a la madre superiora del convento, y no al doctor.

Sea como fuere, durante las siguientes décadas la absenta fue ganando popularidad y expandiendo sus fronteras, hasta convertirse en una bebida de culto a finales del siglo XIX, conocida por sus efectos psicotrópicos y venerada por artistas y escritores como Degas, Van Gogh, Picasso, Hemingway, Oscar Wilde o Mary Shelley.

La absenta en La Belle Époque

Oscar Wilde, por ejemplo, decía:

“Después del primer vaso, uno ve las cosas como le gustaría que fuesen. Después del segundo, uno ve las cosas que no existen. Finalmente, uno acaba viendo las cosas tal y como son, y eso es lo más horrible que te puede ocurrir”

Si la absenta provocara alucinaciones serían psicosomáticas, o fruto de ir muy borracho

También cuenta la leyenda que fue bajo la influencia de la absenta cuando Van Gogh se cortó la oreja para regalársela a la prostituta de la que se había enamorado. Hasta se dice que la preferencia de Gauguin por el color verde se debe a su pasión por este destilado. Pero sea esto cierto o no, lo que es indiscutible son todas las obras que esta bebida inspiró.

Paul Gauguin 072 Café de Nuit, Arles (Paul Gauguin)

Mi preferida es “El bebedor de absenta”, de Viktor Oliva (la imagen de portada), pero también son auténticas maravillas “La absenta”, de Degas, “La mujer bebiendo absenta”, de Picasso, o "Café de Nuit, Arles", de Paul Gauguin.

Degas, Picasso, Van Gogh, Hemingay, Oscar Wilde, Gauguin... eran todos fieles bebedores de absenta.

Ahora bien, por lo que respecta a las alucinaciones, siempre atribuidas a la tuyona, un aceite esencial liberado por el ajenjo que se utiliza en su elaboración, no hay nada más alejado de la realidad. Según podemos leer en Munchies, todo lo más que puedes conseguir con una sobredosis de tuyona son “convulsiones y un fallo renal”.

Pero es que, además, la concentración de tuyona tanto en la absenta actual como en la de la época es muy reducida (ahora está regulada), y salvo que estemos tomando un producto adulterado, antes llegaríamos a un coma etílico que a morir por culpa del ajenjo. Si las hubiera, las alucinaciones serían, pues, psicosomáticas, y fruto de ir borracho, claro.

Edgar Degas In A Cafe Google Art Project 2 L'Absinthe (Edgar Degas)

Por qué se prohibió la absenta

Ahora que sabemos que la absenta no es más peligrosa de lo que es el alcohol que contiene, uno se pregunta ¿por qué se prohibió? Bueno, pues como ocurre muchas veces, por presiones de otros lobbies.

La absenta se prohibió principalmente por la presión de los productores de vino

Y es que a finales del siglo XIX y principios del XX, la absenta era la bebida por excelencia en los bares. Hasta se inventaban artilugios para poder servirla más rápido: pequeños depósitos de agua con hielo y varios grifos, ya que, como veremos luego, la absenta se bebe normalmente diluida con agua y disolviendo un terrón de azúcar.

Absinthe Glass 2

El caso es que eso a los productores de vino no les hacía ninguna gracia, así que encargaron un montón de estudios “serios” que demostraban que la absenta era peligrosa y venenosa. Como colofón, en 1905 un hombre suizo, Jean Lanfray, asesinó a su familia supuestamente bajo la influencia de la misma, aunque no es menos cierto que, además de las dos copas de absenta, había bebido también vino, coñac, brandy y crema de menta, así que más bien lo que iba era muy borracho.

Finalmente, se desencadenó un movimiento anti absenta que acabó con su prohibición en muchos países, empezando por Francia y en Estados Unidos, donde solo recientemente se ha levantado su prohibición, aunque en España, Portugal y Reino Unido nunca llegó a prohibirse.

Prohibicion Absenta

Cómo se elabora la absenta

Por mucho misticismo que la rodee, la absenta se elabora de manera similar a muchos otros destilados aromatizados. Sus ingredientes principales son ajenjo (artemisia absinthium, de ahí el nombre de absenta), flores del hinojo y anís (que es el sabor dominante), a los que se les conoce como “la santa trinidad”.

Luego se le puede añadir otras hierbas y raíces para elaborar una receta propia, como angélica, cilantro, enebro, nuez moscada, regaliz... en fin, como si estuviéramos haciendo una ginebra con mil botánicos.

Absinthe Epicier

El proceso de elaboraicón de la absenta no tiene nada de místico

El proceso de elaboración de la absenta consta de dos partes bien diferenciadas. Primero se produce la maceración de las hierbas con un alcohol blanco y neutro (como pueda ser ron o vodka). Después se destila y se vuelve a macerar, que es cuando obtiene su color verde, principalmente a partir de la clorofila presente en las hierbas añadidas.

Finalmente se rebaja con agua hasta conseguir la graduación alcohólica deseada (normalmente, entre 50 y 75% de alcohol), y después se envejece de tres a seis meses. Con el tiempo, el verde brillante original se va oscureciendo, de manera que una absenta vintage podrá ser fácilmente marrón. En cualquier caso, un color demasiado vivo es sinónimo de una absenta que no ha envejecido o que lleva colorantes artificiales.

Cómo se bebe la absenta

Absinthe Bohemian Ritual Burning The Sugar

Aunque mucha gente simplemente bebe la absenta en chupito como si fuera cualquier otro licor, es importante saber que tiene su propio ritual.

La absenta se bebe servida en copa, diluida en agua y con azúcar

La absenta se bebe servida en copa, con una parte licor y de dos a cuatro partes agua fría, que se vierte en la copa a través de una cucharilla perforada sobre la que reposa un terrón de azúcar, de manera que esta se diluye al pasar el agua. También hay quien quema el azúcar impregnado en la absenta (lo que se conoce como método checo o bohemio moderno), pero esta forma de servirla tiene sus detractores.

El resultado es una mezcla verdosa conocida como louche, que significa “turbio”, “oscuro” o “de mala reputación”, y que es un poco en lo que nos convertimos si bebemos mucha, aunque solo sea por la gran cantidad de alcohol que contiene.

Imágenes | Jeff Nelson, Eric Litton y Autopilot

Cuando el tatuaje no dice lo que su dueño cree que dice

$
0
0
Beckham

David Beckham tiene al menos dos tatuajes dedicados a su mujer, Victoria. Pero el de su antebrazo izquierdo, en hindi, tiene una errata: "Vichtoria". Un error que señalaron varios expertos hindúes en su momento, con un agravante: "estamos acostumbrados a escribir [correctamente] Victoria en hindi por la Reina Victoria".

Beckham no es el único que fue a por exotismo y volvió con erratas. Tatuarse en un idioma o alfabeto desconocidos tiene sus problemas. Incluso en el propio, si cliente y tatuador no dominan la ortografía. ¿Cómo convertir tu propia piel en un cuaderno de despropósitos? Así:

Hayden Pannetiere: no "arripintirse" de nada

Hayden

La cheerleader de Heroes decoró su espalda con un lema en italiano: "Vivere senza rimpianti". Vive sin arrepentirte. Algo que, como comentaba en 2013 a Glamour, lleva a rajatabla, empezando por el propio tatuaje: pone "rimipianti", con una "i" extra.

El típex de los tatuadores

Mejor lucir la errata que dejar que tu tatuador trate de corregirla sobre la marcha. Porque aquí no existe el Ctrl+Z.

Una foto publicada por 林大鈞 (@da_g_messwith) el

Declaraciones de principios MAL

Lo que debería de poner: "No dejes que el pasado tome tus decisiones, porque hoy..."

Una foto publicada por Just Trace (@just_trace_) el

Lo que pone: "No dejes que el pasado, haga tú estás dicisiones, cuatro hoy..."

Nada dice "fuerza" como una galleta

So we were at the Walmart in Bentonville, AR buying some food and we see this guy with a massive arm tattoo. Shmueli...

Posted by Sruli Schochet on lunes, 11 de mayo de 2015

Un clásico: tatuarte tu Palabra de Poder en un ignoto alfabeto y que signifique otra cosa. Digamos que te identificas con "Fuerza". Te la has escrito en el brazo en hebreo. Pero realmente pone "matzá", un tipo de galleta judía.

«3matzot» de Jonathunder - Trabajo propio. Disponible bajo la licencia GFDL 1.2 vía Wikimedia Commons - https://commons.wikimedia.org/wiki/File:3matzot.jpg#/media/File:3matzot.jpg "Llamadme pan ácimo".

El loco mundo de los ideogramas chinos/japoneses

Hanzi Smatter es un clásico del Tatu Mal, un blog que lleva desde 2004 recopilando el mal uso de los caracteres chinos en los tatuajes. Admite consultas, por si ahora dudas de si tu tatu ultraguapo en realidad dice "perrete sudado" en vez de "guerrero inmortal".

Tian Tang, su responsable, indagó en la cantidad de tatuajes aparentemente aleatorios. Y descubrió en 2006 que muchísimos tatuadores empleaban una "fuente" para traducir letras de nuestro alfabeto latino a caracteres molonamente exóticos. Una fuente que no tiene nada que ver con la realidad:

Letras random "Esta fuente es un completo galimatías. Muchos estudios de tatuajes la han estado usando como plantilla para traducir nombres y palabras del inglés al chino y al japonés".

Con el problema añadido de que cada uno de esos símbolos significa algo aparte en chino o japonés. Pero no es la única "fuente": un usuario español escribió a Tang este verano para preguntarle por su tatuaje...

JVJ A este brazo español le dijeron que aquí estaban sus iniciales: JVJ.

para comprobar que en nuestro país también se usan alfabetos chorrifalsos con los que traducir tus iniciales a chino de imitación. El pobre tipo va por la vida con un brazo que dice "Alzar-tú-recomendar" (挙你挙).

Nunca te fíes

Hemos encontrado unas cuantas páginas en España y países cercanos recomendando esas "tablas de caracteres" a la hora de tatuarte. También blogs dedicados al tema que son capaces de titular un post "Cómo tatuarte tu nombre en árabe"... Y abrir con una foto de una chica que, o bien quería darle su móvil a medias a todo el mundo, o también se creyó que el garabato encerraba un significado profundo y místico:

Llevar un número en el brazo "Es muy fácil tatuarte tu nombre en árabe el brazo, sobre todo si te llamas SEIS CINCO OCHO NUEVE NUEVE DOS"

Cuando te entienden demasiado literalmente

http://epic-chinese-tattoo-fails.tumblr.com/post/72619727959/the-characters-are-correct-but-what-does-it-mean

Matt es un nombre en inglés. Mat significa alfombrilla en el mismo idioma. Adivina qué le pasó a un tal "MattDogg" cuando pidió que escribiesen su nombre en chino. Exacto: "Alfombrilla Perro".

Nunca uses un traductor automático

Como no sabemos hebreo no podemos confirmar si esta historia es cierta o no, pero suena demasiado bien para dejarla pasar: el blog "Bad Hebrew" ("Hebreo Mal") compartió hace un par de años esta foto de una mujer que quería tatuarse un "I Love David" en hebreo.

tatuajemal

¿Qué hizo? Acudir a Babylon para buscar la traducción. El problema es que metió el texto que no era en el campo a traducir. Así que acabó con la espalda decorada con un "Babilonia es líder en traducción y diccionarios".

Viewing all 236 articles
Browse latest View live